Continuando con esta lista de mujeres fotógrafas que rompieron convencionalismos en los inicios del siglo XX, hoy comparto el trabajo de estas cuatro intrépidas. Cada una a su manera, derribaron barreras y dedicaron su vida a la fotografía. La historia se puede contar de muchas formas, su aportación llega desde la experiencia de distintas realidades, con estilos e intereses muy dispares. Han dejado un valioso testimonio de lo más glamuroso, lo más intelectual y lo más terrible de una época convulsa de la historia que les toco vivir.
2. Madame Yevonde. Yevonde Cumbers Middleton nació el 5 de enero de 1893 en Londres y es considerada una pionera en el uso del color en la fotografía de retrato. Hija de un fabricante de tintas para impresión, que encantado, la animó a iniciarse en el fascinante mundo del color. Ya desde pequeña manifestaba una personalidad muy independiente. Yevonde fue una ferviente defensora de los derechos de la mujer: “Ser independiente era la cosa mas importante de la vida”, y para ello, era de vital importancia la independencia económica. En 1910 militó en el Movimiento Sufragista junto a la filósofa y escritora Mary Wollstonecraft, autora de la obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792) y madre de Mary Shelley, autora de Frankenstein.
Para ella, la fotografía “era cuestión de originalidad o muerte” (be original or die). Era una apasionada innovadora , utilizaba a su familia y ofrecía sesiones gratuitas a bailarinas y actrices para practicar e ir mejorando su técnica. Experimentó con las luces y las poses, con los tonos de los fondos, el vestuario y el atrezzo, jugando y manipulando el color según sus necesidades. Su trabajo empezó a aparecer en “Vogue” y en “Harper’s Bazaar” y su nombre se citaba en las revistas de sociedad.
Creó dos colecciones, Los Signos del Zodíaco y los Meses del año, de vocación surrealista no exenta de sentido del humor, con inspiración en Man Ray, en Tanguy y Dalí.
Este es un autorretrato de 1937 en el que aparece con una cámara VIVEX, pertenece al Yevonde Portrait Archive.
2. Dorothy Wilding nacida el 10 de enero de 1893 en Gloucester, fue una conocida fotógrafa de la alta sociedad británica. Su sueño era ser actriz o artista, pero ante la desaprobación de su familia opto por dedicarse al arte de la fotografía. Empezó como aprendiz en el estudio de Marian Neilson en Bond Street en Londres. Más tarde, atrajo a su propio estudio a estrellas de teatro y a la flor y nata de la ciudad. Realizó su primer retrato de la familia real inglesa, el principe Jorge, que mas tarde se convertiría en Duque de Kent, en 1928. Wilding fue la primera mujer designada como fotógrafo real oficial para la coronación de 1937 y abrió un segundo estudio en Nueva York por las mismas fechas. El retrato que realizó de la recién coronada Isabel II fue utilizado en numerosos sellos postales en Reino Unido y Canadá durante los años 50 y 60.
Durante los «felices años veinte» y para perfeccionar su técnica Dorothy Wilding realizó numerosos estudios de desnudos femeninos. Sus cuidados y elegantes retratos se hicieron muy populares entre las estrellas de la escena londinense. Aquí tenemos a Dorothy Dickson, famosa actriz y cantante del momento.
3. Lucia Moholy nació el 18 de enero de 1894, en Praga fue una fotógrafa austriaca (de nacimiento Schulz). En la época que ella nació Praga era una de las ciudades más importantes y culturalmente ricas del imperio austrohúngaro. En 1921 se casó con László Moholy-Nagy, importante profesor de la Escuela de la Bauhaus. Debido a su origen judío, aunque ella se declaraba atea, tuvo que huir de Alemania con la llegada del nazismo y terminó trabajando en Inglaterra y en Estados Unidos. Además de desarrollar su labor en el mundo editorial también lo hizo colaborando para la ONU.
Este autorretrato lo realizó en 1930 y forma parte del archivo de la Bauhaus en Berlín.
Lucia Moholy hizo una importante labor de documentación de la vida de la Bauhaus, desde la vida diaria hasta los trabajos y diseños realizados, incluyendo retratos a muchas de sus importantes figuras. Bajo estas lineas un retrato de su esposo László datado entre 1925 y 1926.
También perteneciente al archivo de la Bauhaus en Berlín (como todas las aquí mostradas), es esta fotografía de Walter e Ise Gropius, cómodamente sentados en su moderna sala de estar. Pertenece a una serie que documenta las casas de los «Maestros de la Bauhaus». En la siguiente imagen aparece el exterior de estos alojamientos mostrando las edificaciones desde el noroeste, en las que residían entre otros, Kandinsky y Klee.
El diseño objetual en la Bauhaus era considerado tan importante como la arquitectura. Esta fotografía de 1924 muestra un juego de cafe y té diseñado por Marianne Brandt.
4. Dorothea Lange nace el 25 de mayo de 1895 en Hoboken, New Jersey. La poliomielitis que contrajo a los siete años la marcó para toda la vida, pero no la desalentó en absoluto, para desarrollar una activa carrera como narradora visual y social. En 1917 atiende a un curso de fotografía con Clarence H. White en la Universidad de Columbia. Después de unos años trabajando en su propio estudio en San Francisco realizando retratos, se cansa de ese trabajo y experimenta con el paisaje y la fotografía de plantas. Aquello tampoco acaba de satisfacerla. Con el Crac del 29, la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, Lange decide salir a buscar los sujetos para sus fotografías fuera del estudio. Es en la calle, durante la Huelga General de 1934 en San Francisco, donde encuentra su camino y realiza esta fotografía.
En la exposición de estas fotografías conoce a Paul Taylor, economista con el que comienza a documentar durante la Gran Depresión los desplazamientos de los campesinos que se vieron obligados a abandonar sus hogares. Lo que había sido un esplendoroso panorama en las plantaciones coloniales gracias sobre todo a la explotación de esclavos, sumado a la crisis económica, las sequías y las tormentas de arena que erosionaron el terreno, llevaron al mundo rural norteamericano a caer en un profundo abismo. Es entonces cuando desarrolla el cuerpo de trabajo por el que es mundialmente conocida, trabajando para la Farm Security Administration, que la sitúa como una de las más destacadas figuras del fotoperiodismo. La intención de este encargo era documentar la pobreza extrema a la que habían llegado los campesinos, para que la población tomara consciencia y así, poder justificar las ayudas que recibían del estado. Este trabajo esta recopilado en el libro «An American Exodus«, Taylor (entonces su marido) pone los textos y ella las fotos.
Esta es la archiconocida fotografía de 1936 titulada Madre Migrante (Migrant Mother), cuyo nombre real, era Florence Michel Owens Thompson, de Nipomo, California perteneciente a la Biblioteca del Congreso en Washington.
En 1942, durante la II Guerra Mundial fue contratada por la War Relocation Authority, para la que realizó esta fotografía de una familia japonesa en Hayward, California, esperando ser trasladados a un campo de internamiento. Pertenece a una larga serie recopilada en el libro “Impounded”(algo así como «embargados»). Cubrió todos los actos de reubicación de los japoneses y las fotografías estuvieron censuradas por el ejercito norteamericano.
Esta fotografía de unos niños japoneses estadounidenses presentando honor a la bandera antes de ser enviados a campos de concentración (utilizaban el eufemismo «Internamiento» para alejarse de la asociación con los campos de concentración nazis) es un testimonio de las políticas estadounidenses de detención de personas sin ningún cargo criminal y sin derecho a defenderse.
In 1945, Ansel Adams le ofreció un puesto como docente en el primer departamento de Fotografía en la California School of Fine Arts (CSFA). Lange fue la cofundadora de la revista Aperture en 1952. Las dos últimas décadas de su vida estuvieron marcadas por problemas de salud. Murió el 11 de octubre de 1965 de cáncer a la edad de 70 años.
Su mirada fotográfica transmite un profundo sentimiento humano sin caer en el dramatismo. Su trabajo fue imprescindible para la concienciación social de su momento y siempre estuvo comprometida con la igualdad de la mujer.
2 mayo, 2016 en 7:23 pm
Muy interesante. Nada como conocer lo mejor, para aprender. Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Dorothy Wilding | Cada día un fotógrafo
30 marzo, 2015 en 11:30 am
Como siempre un interesante articulo , ameno y bien documentado, gracias Ruth por dedicar tu tiempo y esfuerzo a la divulgación de la obra de grandes fotógrafos , en este caso fotógrafas pioneras en este apasionante mundo que tanto nos gusta.
Me gustaLe gusta a 1 persona