lamiradadelmamut

maneras de mirar


3 comentarios

Nancy Burson: Una máquina para envejecer.

BURSON_Evolution2

«Evolution II,» composición síntesis de humano y chimpancé.

Nancy Burson (Saint Louis, EE.UU., 1948) es una artista interesada por la relación entre arte y tecnología que ha alcanzado gran reconocimiento  practicando la síntesis fotográfica (ella las denomina «photo composites«). Tras una visita en 1968 a una exposición en el MOMA de Nueva York titulada:«The Machine as Seen at the End of the Industrial Age»,  se le ocurrió la idea de proyectar un dispositivo capaz de mostrar las diferentes fases del envejecimiento del rostro de una persona. Tras ser rechazada su propuesta por varios centros tecnológicos, finalmente fue aceptada en 1980 por el MIT (Massachussets Institute of Technology). Con la ayuda del ingeniero Tom Schneider, que diseñó el sistema de interpolaciones que permitía a Burson transformar los rostros, y de los informaticos Richard Carling y David Kramlich, que se ocuparon de los gráficos, nació «The Aging Machine».  Sigue leyendo


3 comentarios

Fotografía hecha por mujeres: Eva Besnyö

eva-besnyc3b6-self-portrait-berlin-1932-c2a9-eva-besnyc3b6-maria-austria-instituut-amsterdam1

Este autorretrato de Eva Besnyö (Budapest,1910) fue realizado en 1931 durante su estancia en Berlin. Había escapado del fascismo de Hungría, donde nació y pasó su infancia, y ahora, siendo judía y de ideas marxistas, le tocaba abandonar Berlin bajo la amenaza del nazismo. En 1932, emigra a Amsterdam pero cuando los alemanes ocupan los Países Bajos, se ve obligada a pasar a la clandestinidad y, con documentos de identidad falsos, logra ganarse la vida como puede hasta el final de la guerra. Mas tarde, siempre comprometida con causas sociales, militó activamente en movimientos en pro de la igualdad de las mujeres. Sigue leyendo


8 comentarios

Mujeres; Autorretratos frente a «selfies».

strange-self-portrait-selfie-photographer-iiu-susiraja-7

Los «selfies» son autorretratos hechos con la cámara del móvil, dotados de una radical inmediatez, ligados a un exhibicionismo obsesionado por el yo y pensados para ser compartidos en las redes sociales. Comparten con el autorretrato que son «autofotos», aunque no estoy de acuerdo con los que afirman que no tienen intencionalidad, ni con  los que reivindican su naturalidad,  aun así esta claro que son cosas diferentes. Los «selfies» conjugan en nuestra mente lo peor de la sociedad de hoy en día: la superficialidad, el exhibicionismo de las redes sociales y el egocentrismo de una generación absorta en sí misma, en algunos casos dotados de un pésimo gusto y de una gran falta de respeto hacia otros seres.

Sin embargo, hace unos días leí un articulo, firmado por Eva Millán  titulado «La autoestima es revolucionaria: por qué estoy a favor de los selfies», que me ha hecho reflexionar bastante sobre el tema. La autora mantiene que los selfies son una rebelión contra todas las imposiciones de la imagen femenina en los medios de comunicación. La variedad de representaciones, de cuerpos e identidades, que gracias a los «selfies» se propagan por las redes, contribuye a combatir las imágenes idealizadas de la mujer con la que nos bombardean la publicidad y los medios.

«Algo tan mundano como un retrato se convierte en radical cuando es la mujer la que tiene el poder sobre la imagen de sí misma que proyecta al mundo».(EvaMillán) Sigue leyendo


3 comentarios

Marion Post Wolcott. Dilema: El marido o el jéfe

l-ACFMgtclF

El dilema entre realización profesional y vida familiar es uno de los principales obstáculos con los que se encuentra una mujer a lo largo de su vida. Cuantas grandes figuras femeninas del arte o de la ciencia, por poner un ejemplo, habrán quedado evaporadas por el camino, cuanta angustia y frustración habrán sufrido muchas mujeres sobrepasadas por la situación, obligadas a elegir y renunciar a uno de los dos ámbitos. Es obvio que nos queda un gran camino por recorrer que pasa necesariamente por el desarrollo de recursos y estructuras sociales que permitan el cuidado y la atención de las personas dependientes, no solo los hijos menores, sino también la de nuestros mayores, personas enfermas o con discapacidad. Más grave aun, y por lo que se ve, un tema más enquistado, es la asignación de roles dentro de la sociedad. Por mucho que parezca que hemos avanzado, somos nosotras en mayor medida, las que aceptamos con resignación ciertos «sacrificios» y tiramos la toalla. Generalmente esto viene acompañado por el tremendo esfuerzo que tenemos que hacer las mujeres en nuestras profesiones para ser tomadas en serio y conseguir el  mismo reconocimiento que nuestros colegas masculinos. Ya no te cuento dentro del mundo del arte, donde todo lo anterior se añade al las inherentes inseguridades de cualquier artista (salvo raras excepciones).

La protagonista de este artículo, tuvo una corta pero intensa vida profesional como fotógrafa, en una época donde las cosas eran todavía más difíciles para una mujer en este ámbito, como hemos visto en anteriores ocasiones en estos artículos dedicados a las mujeres pioneras en la fotografía.

Marion Post nació en Montclair, Nueva Jersey, el 7 de Junio de 1910. Su padre era un medico homeópata de mentalidad muy conservadora, sin embargo, su madre era una ardiente defensora de las causas progresistas. Había recorrido el país en coche buscando ubicaciones para los centros de planificación familiar de Margaret Sanger, activista a favor del control de natalidad que abrió en NY la primera clínica de Planificación Familiar en EEUU, fundadora de la Federación para la Planificación Familiar de America, feminista y luchadora por los derechos de la mujer. Sigue leyendo


3 comentarios

Margaret Bourke-White. Maggie la Indestructible.

1

Un grupo de civiles son obligados por las tropas aliadas a mirar los restos de cadáveres apilados tras la liberación del campo de concentración nazi de Buchenwald, situado a pocos kilómetros de la ciudad alemana de Weimar, donde nació Goethe. Esta foto fue tomada el 28 de Abril de 1945 por una mujer: Margaret Bourke-White.

Esta fotorreportera norteamericana había estado acompañando a las tropas  de EEUU cómo la primera mujer corresponsal de guerra. Llegó a Buchenwald el 15 de abril acompañando al General Patton, este quedó tan impresionado por lo que vió que ordenó  a sus hombres que trajeran a los vecinos de Weimar para que vieran con sus propios ojos lo que sus líderes habían hecho. Según el libro autobiográfico de Burke White, titulado «Portrait of my Self«, fue entonces cuando escucho por primera vez las palabras que luego escucharía mil veces «No lo sabía, no lo sabía».

Margaret Bourke-White vió y fotografío las pilas de cuerpos desnudos sin vida, los restos de huesos en los hornos, los esqueletos cubiertos de pellejo aun con vida que morirían poco después, las tulipas de lamparas hechas con piel tatuada humana…

«Usar una cámara era casi un alivio. Esta interponía una ligera barrera entre el horror en frente mío y yo misma.» Sigue leyendo


8 comentarios

Grete Stern. Feminismo y fotomontajes.

Sueno-N15-Sin-titulo-24x30cm-1949

Este fotomontaje «Sin título», 1949 realizado por Grete Stern pertenece a la serie «Sueños», unos 150 fotomontajes realizados entre 1948 y 1952, por encargo de la revista femenina argentina Idilio, para ilustrar semanalmente las consultas de sus  lectoras sobre la interpretación de sus sueños en la sección «El Psicoanálisis le ayudará».

Sigue leyendo


2 comentarios

Barbara Morgan y Wanda Wultz. Las precursoras del Photoshop.

wandawultz

Este foto montaje titulado «Io + Gatto» y realizado por Wanda Wultz en 1932,  fue el ejemplo que me dieron para uno de mis primeros ejercicios prácticos de Photoshop, allá por el Pleistoceno. El resultado fue una imagen muy real de mi hija sentada en un sillón con la cara de mi perra labrador. Quedo bastante inquietante, a mi hija no le hizo ninguna gracia por aquel entonces, y como nunca llegué a imprimirla estará perdida en algún disco duro.

Últimamente me llegan bastantes comentarios escandalizados acerca del Photoshop como si se tratara de la mas diabólica e infernal de las herramienta en manos de un fotogarafo. A ver, con un cuchillo puedes cortar verduras o mutilarte la mano, pues con el photoshop es lo mismo. Si cortando las verduras se te escapa el cuchillo, te cortas un dedo y montas un desastre en la cocina. Así que úsalo con cuidado y con la intención de cortar verduras y no la de asesinar a tus vecinos.

¿Donde esta el límite en la manipulación fotográfica? En mi opinión esta muy claro, cómo dice Walter Benjamin: «lo que sigue siendo decisivo en fotografía es la relación del fotógrafo con su técnica». Sigue leyendo


5 comentarios

Fotografía hecha por mujeres V: Sin límites de edad, Julia Margaret Cameron.

julia_margaret_cameron_oenf_64the_echo__by_julia_margaret_cameron

Julia Margaret Cameron, nacida el 11 de junio de 1815. Hija de un oficial inglés de la Compañía de Las Indias Orientales  y descendiente de aristócratas franceses, nació en Calcuta. Estudio en Francia e Inglaterra y a su vuelta a la India conoció al que sería su marido, Charles Hay Cameron, veinte años mayor que ella y dueño de una gran plantación de té. En 1848 se mudan a Inglaterra y en 1860 se establecen en la Isla de Wight, donde tiene como vecinos al poeta Alfred Tennyson y su familia, con los que traban una buena amistad. En 1863, su hija le regala una cámara de fotos, entonces Cameron tiene 48 años de edad, a partir de aquí comienza su carrera fotográfica, después de criar a seis hijos (vale, sí, seguro que con la ayuda de un ejercito de nannies, pero parirlos, los parió). Pongo su edad en negrita porque me resulta muy significativo, actualmente no solo existe discriminación por género sino también y mucho, por edad. Si juntas los dos factores, apaga y vámonos. Sigue leyendo


3 comentarios

Fotografía hecha por mujeres II: Las pioneras, nacidas antes de 1900

Continuando con esta lista de mujeres fotógrafas que rompieron convencionalismos en los inicios del siglo XX, hoy comparto el trabajo de estas cuatro intrépidas. Cada una a su manera, derribaron barreras y dedicaron su vida a la fotografía. La historia se puede contar de muchas formas, su aportación llega desde la experiencia de distintas realidades, con estilos e intereses muy dispares. Han dejado un valioso testimonio de lo más glamuroso, lo más intelectual y lo más terrible de una época convulsa de la historia que les toco vivir.

2. Madame Yevonde. Yevonde Cumbers Middleton nació el 5 de enero de 1893 en Londres y es considerada una pionera en el uso del color en la fotografía de retrato. Hija de un fabricante de tintas para impresión, que encantado, la animó a iniciarse en el fascinante mundo del color. Ya desde pequeña manifestaba una personalidad muy independiente. Yevonde  fue una ferviente defensora de los derechos de la mujer: “Ser independiente era la cosa mas importante de la vida”, y para ello, era de vital importancia la independencia económica. En 1910 militó  en el Movimiento Sufragista junto a la filósofa y escritora Mary Wollstonecraft,  autora de la obra  Vindicación de los derechos de la mujer (1792) y madre de  Mary Shelley, autora de Frankenstein.

pm-10524-large Sigue leyendo


24 comentarios

Fotografía hecha por mujeres I: Las pioneras, nacidas antes de 1900

Acabamos de celebrar el Día de la Mujer y este tipo de celebraciones siempre me generan sentimientos encontrados. Esta muy bien conmemorar un día en el que los derechos de las mujeres son reivindicados, sobre todo cuando aun queda tanto por hacer. Lo que no me acaba de convencer, es que sea tan solo por un día que pensemos en ello, debería de estar presente diariamente en nuestras vidas. Ha sido necesario que jóvenes como Emma Watson despojen del sentido despectivo a la palabra «feminismo«, recordándonos a todos que si apoyas la igualdad, entonces eres feminista. Muchos  de nosotros, afortunados pobladores de algunos lugares del planeta como Europa o Estados Unidos, podemos pensar que la igualdad de género, hoy en el siglo XXI, esta superada. Equivocadamente muchos piensan que el problema es ajeno a nosotros y lo comparan con ejemplos extremos como la situación de las mujeres en Afganistan. Lo cierto es que hoy en día, en nuestro tecnológico mundo globalizado, no solo en los países mas desfavorecidos azotados por fundamentalísimos religiosos o tradiciones ancestrales bestiales como la ablación, existe desigualdad, yo a eso no lo llamo desigualdad, sino crímenes brutales. A todos nos repugnan y escandalizan las violaciones en grupo que ocurren en la India cada dos por tres, pero nadie hace nada cuando el Obispo de Alcalá de Henares suelta por la boca frases como «El feminismo ideológico es un paso en el proceso de deconstrucción de la persona». Sin ir más lejos, gracias a Stieg Larsson  caímos en que, en la «supercivilizada» y «superejemplar» Suecia también ocurren salvajadas de género. ¡Pero si hasta  Patricia Arquette tiene que salir en los Oscars reivindicando la igualdad de salario desde el Olimpo de Hollywood! En estos momentos muchas adolescentes en el instituto de tu barrio están siendo acosadas  y maltratadas a golpe de whatsup  por «hombres que no aman a las mujeres» .

Me declaro en contra de juzgar una obra de arte por el sexo, la raza, la edad o incluso la simpatía de su creador (Picasso, por ejemplo). Por eso siempre he sido reacia a las etiquetas que diferencian el arte creado por mujeres, ya que cualquier diferenciación es por definición contraría a la igualdad. Visto como esta el patio, he cambiado de opinion y ha nacido en mi un creciente interés por el trabajo de muchas mujeres que se dedicaron a la fotografía profesionalmente en los albores de la lucha social e ideológica de la mujer. He estado investigando y documentando sobre su trabajo y sus vidas, desgraciadamente en ciertos aspectos creo que estamos retrocediendo. Por ahí si que no paso. Por mi hija y por todas las niñas del mundo me uno a la batalla, se llame feminismo, se llame lucha por la igualdad de genero o como lo quieran etiquetar. Me pongo la mascara de gorila y me uno a la guerrilla.

Superado mi rechazo inicial a este tipo de clasificaciones, voy a ir publicando una recopilación de mujeres fotógrafas. Muchas de ellas serán más conocidas que otras y seguro que me dejo a muchas en el tintero. Lo que es seguro, es que a todas las debemos mucho, por contribuir con sus distintas miradas a una visión mas amplia del mundo. La influencia en sus coetáneos masculinos y en generaciones posteriores es indiscutible. Empezaré por orden cronológico, por aquellas que nacieron antes del comienzo del siglo XX, pioneras y «raras avis» en un trabajo y en un mundo masculino. Aquí tenéis las cinco primeras: Sigue leyendo