lamiradadelmamut

maneras de mirar

En lo salvaje

Deja un comentario

No me gusta nada poner etiquetas, ya que son susceptibles de manipulación y pueden ser usadas como arma arrojadiza.  Se me hace extraño escuchar términos cómo ecofeminismo. A estas alturas, debería de ser tan innecesaria la defensa de la naturaleza cómo la de la mujer, me parece de cajón. Todos deberíamos de defender y proteger la vida natural del planeta que nos acoge, así cómo todos deberíamos proteger y defender a las mujeres. Que yo sepa, a todos nos ha parido una. Por absurdo que parezca, desgraciadamente esto no es así,  tal y cómo están las cosas sigue siendo necesaria  esta reivindicación. Si para eso tengo que colgarme la etiqueta de feminista, ecologista y ecofeminista , pues me las cuelgo todas y tan orgullosa. Aunque igualmente, debería de colgarme también la de humanista, ya que,  aunque reniegue pertenezco a la «raza humana» y la RAE define el adjetivo humano en su cuarta acepción cómo «Comprensivo, sensible a los infortunios ajenos». Tristemente  es una cualidad que también necesita reivindicación.

Lo salvaje se contrapone a la razón, a lo civilizado y al orden, estando asociado a lo mágico  y  misterioso.  Tradicionalmente, la especial conexión de lo femenino con la naturaleza ha dado lugar a malinterpretaciones, especialmente desde la aparición de las religiones monoteístas  judeocristianas y musulmana donde lo salvaje se asoció al pecado y a las supersticiones y  por lo que miles de mujeres fueron (y son) perseguidas.

Qué hay de salvaje en lo humano y qué hay de humano en lo salvaje, esta es la reflexión que nos propone  la exposición En lo salvaje,  que nos describe su comisaria  Semíramis González  con las siguientes palabras : “Esta exposición traza un recorrido entre lo más salvaje del ser humano pasando por los cambios que este sufre a lo largo de su vida, en consonancia con el propio paisaje, para terminar en lo que de humano hay en la naturaleza y en la necesidad de preservarla ante la destrucción industrial. Cinco discursos diferentes para hablar, al final, de la existencia misma”.

En lo salvaje reúne el trabajo de cinco mujeres: Lucía Antebi, Elena Fernández Prada, Cristina Ferrández, Ángela Losa y Miren Pastor.

paraisoElena Fernández Prada. Paraíso, 2014, óleo sobre tabla 118 x 127cm

Ver las imágenes →

This gallery contains 16 photos


8 comentarios

Mujeres; Autorretratos frente a «selfies».

strange-self-portrait-selfie-photographer-iiu-susiraja-7

Los «selfies» son autorretratos hechos con la cámara del móvil, dotados de una radical inmediatez, ligados a un exhibicionismo obsesionado por el yo y pensados para ser compartidos en las redes sociales. Comparten con el autorretrato que son «autofotos», aunque no estoy de acuerdo con los que afirman que no tienen intencionalidad, ni con  los que reivindican su naturalidad,  aun así esta claro que son cosas diferentes. Los «selfies» conjugan en nuestra mente lo peor de la sociedad de hoy en día: la superficialidad, el exhibicionismo de las redes sociales y el egocentrismo de una generación absorta en sí misma, en algunos casos dotados de un pésimo gusto y de una gran falta de respeto hacia otros seres.

Sin embargo, hace unos días leí un articulo, firmado por Eva Millán  titulado «La autoestima es revolucionaria: por qué estoy a favor de los selfies», que me ha hecho reflexionar bastante sobre el tema. La autora mantiene que los selfies son una rebelión contra todas las imposiciones de la imagen femenina en los medios de comunicación. La variedad de representaciones, de cuerpos e identidades, que gracias a los «selfies» se propagan por las redes, contribuye a combatir las imágenes idealizadas de la mujer con la que nos bombardean la publicidad y los medios.

«Algo tan mundano como un retrato se convierte en radical cuando es la mujer la que tiene el poder sobre la imagen de sí misma que proyecta al mundo».(EvaMillán) Sigue leyendo


3 comentarios

Marion Post Wolcott. Dilema: El marido o el jéfe

l-ACFMgtclF

El dilema entre realización profesional y vida familiar es uno de los principales obstáculos con los que se encuentra una mujer a lo largo de su vida. Cuantas grandes figuras femeninas del arte o de la ciencia, por poner un ejemplo, habrán quedado evaporadas por el camino, cuanta angustia y frustración habrán sufrido muchas mujeres sobrepasadas por la situación, obligadas a elegir y renunciar a uno de los dos ámbitos. Es obvio que nos queda un gran camino por recorrer que pasa necesariamente por el desarrollo de recursos y estructuras sociales que permitan el cuidado y la atención de las personas dependientes, no solo los hijos menores, sino también la de nuestros mayores, personas enfermas o con discapacidad. Más grave aun, y por lo que se ve, un tema más enquistado, es la asignación de roles dentro de la sociedad. Por mucho que parezca que hemos avanzado, somos nosotras en mayor medida, las que aceptamos con resignación ciertos «sacrificios» y tiramos la toalla. Generalmente esto viene acompañado por el tremendo esfuerzo que tenemos que hacer las mujeres en nuestras profesiones para ser tomadas en serio y conseguir el  mismo reconocimiento que nuestros colegas masculinos. Ya no te cuento dentro del mundo del arte, donde todo lo anterior se añade al las inherentes inseguridades de cualquier artista (salvo raras excepciones).

La protagonista de este artículo, tuvo una corta pero intensa vida profesional como fotógrafa, en una época donde las cosas eran todavía más difíciles para una mujer en este ámbito, como hemos visto en anteriores ocasiones en estos artículos dedicados a las mujeres pioneras en la fotografía.

Marion Post nació en Montclair, Nueva Jersey, el 7 de Junio de 1910. Su padre era un medico homeópata de mentalidad muy conservadora, sin embargo, su madre era una ardiente defensora de las causas progresistas. Había recorrido el país en coche buscando ubicaciones para los centros de planificación familiar de Margaret Sanger, activista a favor del control de natalidad que abrió en NY la primera clínica de Planificación Familiar en EEUU, fundadora de la Federación para la Planificación Familiar de America, feminista y luchadora por los derechos de la mujer. Sigue leyendo


1 comentario

2007.40.16 002

Yo también tengo un proyecto de fotolibro, y recientemente lo he enseñado en algunos talleres y visionados donde he recibido el muy necesario feedback: críticas, algunos consejos y muchas referencias. Estas referencias van formando parte del proceso de investigación, como documentación e inspiración para el proyecto.

Pues bien, a principios de diciembre se celebro Fiebre en la escuela de fotografía Blank Paper y yo participe en un “vis a vis”. Mi primer visionador nada mas ver mis fotos me pregunto si conocía el libro The Pond de un tal John Gossage . Sinceramente le dije que no, y tome nota en mi cuaderno como siempre.

Mas tarde cuando vi el libro (desgraciadamente en pantalla, se lo pedí a los Reyes Magos pero no llego), me quede sin palabras. No es raro este tipo de coincidencias  o coexistencias en cualquier  proceso creativo. Surgidas del desconocimiento son la mejor herramienta para  revisar nuestro proyecto. Me invade una mezcla de frustración (“que ignorante y poco original que eres, mona”) y de satisfacción («no voy mal encaminada»).  Dejando de lado odiosas comparaciones, es increíble la conexión. Lo de menos es que algunas de mis fotos sean claras repeticiones de las de Gossage, mucho más me impresiona la coincidencia en la manera de mirar y de sentir la relación con la naturaleza. Ahora me toca no quedarme en una burda imitación  (a pesar de no haber sido consciente) y darle a mi proyecto su propia identidad, eso esta “chupao”.

2007.40.28 002 Sigue leyendo


2 comentarios

La Virgen y Darwin. Rachel Harrison

harrison1

En el año 2000 miles de personas acudían en peregrinación a la ciudad estadounidense de Perth Amboy en el estado de Nueva Jersey.

En el cristal de una ventana del segundo piso de una casa de esta localidad, creyeron haber visto aparecido el rostro de la Virgen María, más concretamente la Virgen de Guadalupe.  El primer domingo de Octubre, abrieron la ventana y Rachel Harrison se dedico a fotografiar a los creyentes, portando sus Biblias, fotos de sus seres queridos y demás parafernalias, mientras rezaban,cantaban, lloraban de emoción, o entraban en profundo éxtasis religioso. En ocasiones a los visitantes se les permitió entrar en la casa para tocar el milagro. Sigue leyendo


Deja un comentario

No hay más ciego que el que no quiere ver

Ser ciego y fotógrafo es algo en principio, difícil de digerir. Pero aquí tenemos a este señor esloveno, Evgen Bavcar, para facilitarnos la digestión. Si no fuera suficiente paradoja, además de fotógrafo, Bavcar se convirtió en el primer profesor invidente de Historia y Filosofía del Arte en la Universidad de Liubliana, después de pasar por la Sorbona. ¡Toma reto de superación!

01
Bavcar perdió la visión de un ojo al herirse con una rama cuando era niño. El destino quiso que meses después, la explosión de una mina antipersona olvidada en el campo le dañara el otro ojo, del que, paulatinamente en unos meses, fue perdiendo visión . Su primera foto la realizo a los 16 años, siendo completamente ciego.

“Fue el descubrimiento secreto de poder poseer algo que no podía mirar.” Sigue leyendo


1 comentario

¿Cual es tu Pantone?

Angelica-Dass-HumanaeExiste el Pantone color carne? Cual es tu Pantone? Estas dos preguntas surgen necesariamente al conocer el proyecto Humanæ de Angelica Dass. Sigue leyendo


1 comentario

De Drácula a la familia Manson. Joachim Koester

20100910084406-koester02-1Bram Stoker (1847)  sitúa el castillo del Conde Drácula en el Valle de Bargau al noreste de Transilvania,  así como el  viaje de su protagonista Jonathan Harker, perseguido por los lobos, a través del paso de Borgo, y el lugar donde Drácula  se desvanece en polvo.

Bram Stoker nunca estuvo en Transilvania pero hizo una exhaustiva investigación en la sala de lectura del British Museum. Estudió documentos y libros de viajes, y se informó sobre el folklore de Transilvania. En su novela hace descripciones topográficas ubicando sus escenas imaginarias en una región geográfica que por aquel entonces se consideraba  una de las partes de Europa más salvaje y desconocida. Sigue leyendo


2 comentarios

Como un camaleón. Wilma Hurskainen

wilma-hurskainen-33Waves, 2012. 80 x 64 cm, C-print on aluminium. Ed. 5 + 2 a.p.

Muchas veces he deseado fundirme con la naturaleza y hacerme invisible. Eso mismo le debe haber pasado a la fotógrafa finlandesa Wilma Hurskainen, antigua alumna de la Escuela de Helsinky. Estas fotos pertenecen a sus series No name  en las que reflexiona sobre los temas de la infancia y la memoria y que junto al resto de las series englobadas con este titulo están recogidas en el libro Heiress publicado en Abril de 1012 por la editorial alemana Kerber Verlag. Sigue leyendo


Deja un comentario

En la palma de la mano. Masao Yamamoto

1622257_741025352574575_1629321128_nLas fotografías de Masao Yamamoto son pequeños objetos que caben en la palma de la mano. Todo debe tener su escala, su tamaño adecuado, en este caso, atesora los recuerdos para poder llevarlos con nosotros allá donde vayamos. De echo uno de los métodos que tiene para envejecer estas pequeñas imágenes es llevárselas consigo a largas caminatas en su mano o en un bolsillo con más objetos, para que el roce y el sudor hagan el trabajo que debería hacer el paso del tiempo. Le gusta la idea de que parezcan fotografías anónimas encontradas en un mercadillo, que tengan su encanto y su misterio, que cualquiera las descubra, se las apropie y se invente su propia historia. Sigue leyendo


3 comentarios

Viaje espacial, Cristina de Middel en Paris Photo LA

Foto12-e1325263010999

En 1964, eufórica por la recién ganada independencia, Zambia lanzó su primer programa espacial. Quería mandar a doce astronautas y diez gatos a la luna, para superar lo conseguido por Estados Unidos y la Unión Soviética en el momento álgido de la carrera espacial. Edward Makuka, un profesor de secundaria zambiano, dirigió la ambiciosa iniciativa pero sólo fue apoyada por unos pocos optimistas por lo que no logró conseguir la financiación necesaria. Las Naciones Unidas denegaron su apoyo y uno de los astronautas, una niña de 16 años, se quedó embarazada y tuvo que abandonar. Así terminó el sueño espacial de un continente plagado de guerras, violencia, sequías y hambre. Sigue leyendo


1 comentario

Everyday Africa

Captura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.10.49En Marzo de 2012, Peter DiCampo y Austin Merrill estaban viajando por Costa de Marfil como equipo de periodistas fotógrafo y escritor, cubriendo el continuo conflicto después de un año de violencia post electoral y la disputa por el comercio del cacao que es el origen de todo. Empezaron a hacer fotos de forma casual con sus teléfonos de forma paralela a sus ocupaciones profesionales. Se dieron cuenta de que esas imágenes eran mucho más cercanas que las que estaban haciendo profesionalmente para el reportaje que les había llevado hasta allí. Las imágenes de la vida ordinaria siempre acaban siendo descartadas para los reportajes, ellos decidieron usarlas para mostrar otro punto de vista más espontaneo e íntimo de lo que les rodeaba. Sigue leyendo


Deja un comentario

¿Qué sienten las rocas? Javier Vallhonrat.

javier

Entre mis compañeros nos referimos a Javier Vallhonrat como «El Maestro». Durante un par de semanas fué nuestro “guru” dentro del Master de PHE y su taller fue tan intenso intelectual y emocionalmente que es muy difícil resumirlo. Eso si, confirmó la admiración y respeto que tengo hacia su trabajo y su persona. Sigue leyendo


10 comentarios

Paulo Nozolino, negro muy oscuro.

Nozolino_jorgeontalbaRetrato de Paulo Nozolino realizado por Jorge Ontalba

Paulo Nozolino ha viajado incansablemente por el mundo con su Leica. Su viaje comienza  siendo muy joven, en los años 70, cuando se fue a vivir a Londres. En los 80 se fue a Paris donde vivió durante los 90. Esto fue el inicio de una serie de viajes por el mundo árabe y por el resto de Europa después de la caída del muro de Berlín. Actualmente vive y trabaja en Lisboa.

nozzolino_1Ha recibido numerosos premios incluidos el Kodak Prize en Portugal y el Leica Foundation Award en Francia. Podemos destacar entre sus libros monográficos: Bone Lonely (Steidl, 2009); Far Cry (Steidl, 2005) y Penumbra (Scalo Publishers, 1996), donde refleja sus preocupaciones políticas  y los cambios sociales. Para el, el libro es el objetivo final de su trabajo. Sigue leyendo


4 comentarios

Pierre Gonnord, la dignidad en el retrato.

1349768658292

Pierre Gonnord fotógrafo francés que vive y reside en Madrid desde 1988. Pierre ha sido considerado como fotógrafo de la marginalidad  por su  acercamiento a personajes considerados como outsiders por la sociedad: vagabundos, presos, yakuzas, geishas, bandas urbanas, ciegos, enfermos mentales, o más recientemente a comunidades y minorías étnicas como los gitanos en las Tres Mil Viviendas de Sevilla. Sigue leyendo


1 comentario

Sohei Nishino, cartografías imaginarias.

IMG_0375Conocí el trabajo del japonés Sohei Nishino en las clases con Gerardo Mosquera sobre las repercusiones de la globalización en el Arte y la Cultura, en concreto  hablando acerca de los fenómenos de transculturización en la postmodernidad. Sigue leyendo


3 comentarios

Jem Southam: Un hombre sensible

Jem Southam es uno de los fotógrafo británicos más respetados, nacido en Bristol  en 1950 es el responsable del Departamento de Fotografía de la Escuela de Arte y Diseño de Exeter. Jem es un hombre alto, serio y discreto, educado pero distante, en definitiva muy british. Llegó a la escuela PIC de Alcobendas vestido como si llegara de dar uno de sus habituales largos paseos por la campiña inglesa, pero sin botas embarradas. En mi opinión es uno de los mejores fotógrafos conceptuales de paisaje, amigo de Richard Long  (de ahí lo de las largas caminatas) y de Paul Graham, que en los 80 le mostró el trabajo de Eggleston y a partir de entonces sólo trabaja en color. Sus fotografías de gran formato en color reflejan los  complicados procesos físicos en el ciclo continuo de cambio dentro de un paisaje, pero también exploran la tela social y cultural del lugar.

Vino al Master a hablarnos  de fotolibros. El libro de fotos es un objeto de coleccionistas y amantes tanto de la fotografía como del libro en si mismo. No es lo mismo ver un trabajo fotográfico expuesto en una galería, donde se tiende a valorar pieza por pieza, que reunido en un libro, que se convierte en un todo que significa mucho más que la suma  individual de todas las fotografías  que contiene.

jem_garden

Tras dos días hablando de libros de fotografía y de cómo encauzar nuestros propios proyectos personales al respecto, el tercer día lo dedicó a hablarnos de su trabajo. De su serie  “ The Garden»contó cómo el paso de  las estaciones y el tiempo fueron cambiando un espacio que a lo largo de  17 años fue fotografiando sistemáticamente.  Habló de que lo importante que es la relación que tienes con lo que fotografías y no lo fotografiado en si. Sigue leyendo


2 comentarios

Mary Ellen Mark, la dulce mujer de las largas trenzas negras.

En Noviembre 2013 tuvimos el lujazo de  recibir a Mary Ellen Mark y compartir  el taller  en la escuela internacional de fotografía PhotoEspaña de Alcobendas que se organizo conjuntamente con su visita para la presentación en La Fabrica  de su exposición “Celebrities”, una  pequeña selección de las obras de la fotógrafa que documentan algunos de los rodajes en los que Mary Ellen participo realizando la foto fija. Entre ellos Tristana, Apocalypse Now o Alguien voló sobre el nido del cuco, con retratos entre los que podríamos destacar los de Federico Fellini, Marlon Brando, Jack Nicholson o Luis Buñuel. Lleva más de diez años impartiendo talleres de fotografía en  Oaxaca, México , en Nueva York y últimamente en Islandia,  sus talleres dentro de la organización PhotoExpeditions son super apetecibles pero bastante caros.

52126aa19fc60Sobre esta foto Mary Ellen nos confeso un secreto. Dejo un tarro de cristal con el escarabajo dentro, cerca de Marlon Brando en un parón del rodaje,  espero a que el mismo lo sacara y se lo colocara en la cabeza por propia iniciativa para disparar la foto, pues sabía que se si se lo hubiera pedido , el hubiera dicho que no. Sigue leyendo


1 comentario

Mamut

La Historia de la fotografía podría  interpretarse  como  una versión de “Esos locos chalados en sus locos cacharros”.

El lema de uno de sus pioneros George R Lawrence era: “ lo imposible en fotografía es nuestra especialidad»

mamut3

En  una primaveral mañana de 1900 una enorme carreta tirada por caballos llegó al taller del fabricante de cámaras J. A. Anderson. Su ultimo encargo, la cámara mas grande del mundo, estaba lista para su entrega y necesitó de quince hombres para cargarla. La llevaron a la Chicago & Alton Railway Station y después fue laboriosamente trasportada a  Brighton Park, unas 6 millas de la ciudad. Allí volvieron a mover los 640 kilos de cámara un cuarto de milla más,  a una localización  adecuada en campo abierto. Bajo la dirección del diseñador de semejante artilugio, George R Lawrence, se colocó en dirección al  novísimo tren parado en la distancia. EL Alton Limited era el orgullo de la  Chicago & Alton Railway  y la compañía había encargado a  Lawrence hacer la fotografía mas grande posible, sin reparar en gastos. Sigue leyendo