Este fotomontaje «Sin título», 1949 realizado por Grete Stern pertenece a la serie «Sueños», unos 150 fotomontajes realizados entre 1948 y 1952, por encargo de la revista femenina argentina Idilio, para ilustrar semanalmente las consultas de sus lectoras sobre la interpretación de sus sueños en la sección «El Psicoanálisis le ayudará».
Los textos que ilustraban estas imágenes eran de Richard Rest, un pseudónimo tras el cual se escondían varias personas: Gino Germani (creador de la editorial argentina Paidós) y Enrique Butelman. La revista estaba destinada a un público femenino de clase humilde, repleta de contenidos frívolos, dirigida a un arquetipo de mujer que ella cuestiona con su arte y que a ojos de los intelectuales de la época era una revista de escaso interés. Las imágenes creadas por Stern aparecen en abierta oposición al ideal romántico e ingenuo que proponía la misma revista Idilio en sus páginas. «Botella del mar», 1950
Este trabajo constituye la serie de montajes más importante y numerosa que se realizó en Argentina. De hecho, fue la primera fotógrafa latinoamericana en abordar la problemática de opresión femenina a través de la fotografía, más concretamente con la técnica del fotomontaje.«Amor sin ilusión», 1951.
«Artículos eléctricos para el hogar», hacia 1950
“Niño flor”, 1948.
Grete expresó su ácida crítica sobre el machismo preponderante y sobre que ese sometimiento estuviera asimilado socialmente, interiorizado por sus víctimas, conformes con su papel de mujer objeto, de mujer manipulada. De forma irónica comunica su clara postura frente a la “función” de la mujer en la sociedad argentina de su época, desde la perspectiva de mujer cosificada, convertida en útil trivial. Hay que tener en cuenta que en ese momento Argentina se encuentra en pleno auge peronista.
Grete Stern había pasado por la Bauhaus y las vanguardias intelectuales de Berlin y Londres, por lo que al llegar a Argentina era una especie de bicho raro, una mujer que fumaba, llevaba pantalones y estaba divorciada. Llevaba un estilo completamente fuera de los cánones aceptados en esa época.
«Sin título», 1949
«El ojo eterno», 1950.
Estos fotomontajes están repletos de símbolos de opresión, sumisión y liberación. En ellos, Stein pone de manifiesto su opinión sobre la mujer de la clase media argentina. Usa admirablemente el fotomontaje para representar el universo onírico de la mujer y al tiempo expresar sus ideas acerca de los valores dominantes. Mediante una psicológica profunda, la estética surrealista y la problemática de género confluyen, con buenas dosis de sarcasmo e ironía. Consentimiento, 1949
«Café Concert», 1948
«En el andén», 1949
Cuando Grete llego a Buenos Aires en 1935 estaba embarazada de su hija Silvia, aunque viajaría a londres para dar a luz. Silvia posó como modelo para muchos de los «sueños» de Grete Stern. Silvia Coppola siguió los valores de su madre y se convirtió en eminente doctora feminista. Participó en el Movimiento de Mujeres difundiendo los derechos sexuales y reproductivos, ocupándose de la problemática del aborto en Argentina. Fue cofundadora y coordinadora de la agrupación Elegir para reclamar el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.
Grete Stern nace en Elberfeld, Alemania, el 9 de mayo de 1904. En 1929 junto con su amiga Ellen Auerbach, crea un estudio de diseño gráfico y fotografía: ringl + pit. Su trabajo exploraba una nueva manera de representar a las mujeres, en linea con la imagen de la «Nueva Mujer» que estaba emergiendo en ese momento. Sus trabajos se alejaban mucho de la imagen dominante en ese momento, trataban con sutil ironía lo que era aceptado o lo que era esperado de una mujer. En 1932 cursó dos semestres en el taller de fotografía de la Bauhaus de Dessau, interrumpidos por el cierre de la institución al llegar el poder Adolf Hitler. En 1935 contrajo matrimonio con el fotógrafo argentino Horacio Coppola y realizó su primer viaje a Argentina. Su casa familiar en Buenos Aires fue un punto de encuentro de intelectuales. Ya divorciada en 1943, permaneció en la Argentina. Viajó por el país y se enamoro de El Gran Chaco, una inmensa región situada casi en el centro del continente sudamericano. Allí conoció a la escasa población indígena, a la que fotografió y con la que se involucró de modo especial, como evidencian las siguientes imágenes.
En 1985 abandonó la práctica de la fotografía debido a problemas visuales y regaló parte de su equipo fotográfico a colaboradores y alumnos. Murió en Buenos Aires en 1999 a la edad de 95 años.
Grete Stern en el MOMA
Grete Stern en el MALBA
Grete Stern en agendadelasmujeres
Grete Stern en palabrademujer
Grete Stern en elangelcaido
Grete Stern en cadadiaunfotografo
Grete Stern en temakel
Grete Stern en academia.edu
Grete Stern en wikipedia
Pingback: - Candelaria Magliano
15 noviembre, 2018 en 7:17 pm
Un pasión y la exactitud de las tomas fotograficas con lo que queria «narrar» cada historia. Se aprecia los detalles y el aroma que se presume, es la mejor forma de disfrutar de cada toma.
Me gustaMe gusta
7 marzo, 2018 en 3:14 am
Faltó a modo de muestra la mejor a mi gusto «los sueños de ideales frustrados». Mi admiración a esta mujer!
Me gustaMe gusta
Pingback: Nacida el 9 de mayo: Grete Stern, sueños y realidades | atmosferacine
5 mayo, 2015 en 5:30 pm
gran descubrimiento. muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
5 mayo, 2015 en 4:29 pm
Muy buen artículo, sólo una observación sobre el Gran Chaco, refiere a la provincia del noreste argentino, no está exactamente en el centro de Sudamérica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
5 mayo, 2015 en 4:48 pm
Muchas gracias por la aclaración Alejandra, ya mismo lo corrijo.
Un saludo
Me gustaMe gusta
5 mayo, 2015 en 2:35 pm
Honesta y comprometida vida que maravilla, veo fotos que desgraciadamente tienen una vigencia aplastante…y lo que te rondaré. Gracias Ruth.
Me gustaLe gusta a 1 persona