Este fotomontaje «Sin título», 1949 realizado por Grete Stern pertenece a la serie «Sueños», unos 150 fotomontajes realizados entre 1948 y 1952, por encargo de la revista femenina argentina Idilio, para ilustrar semanalmente las consultas de sus lectoras sobre la interpretación de sus sueños en la sección «El Psicoanálisis le ayudará».
Archivo de la etiqueta: igualdad
Fotografía hecha por mujeres V: Sin límites de edad, Julia Margaret Cameron.
Julia Margaret Cameron, nacida el 11 de junio de 1815. Hija de un oficial inglés de la Compañía de Las Indias Orientales y descendiente de aristócratas franceses, nació en Calcuta. Estudio en Francia e Inglaterra y a su vuelta a la India conoció al que sería su marido, Charles Hay Cameron, veinte años mayor que ella y dueño de una gran plantación de té. En 1848 se mudan a Inglaterra y en 1860 se establecen en la Isla de Wight, donde tiene como vecinos al poeta Alfred Tennyson y su familia, con los que traban una buena amistad. En 1863, su hija le regala una cámara de fotos, entonces Cameron tiene 48 años de edad, a partir de aquí comienza su carrera fotográfica, después de criar a seis hijos (vale, sí, seguro que con la ayuda de un ejercito de nannies, pero parirlos, los parió). Pongo su edad en negrita porque me resulta muy significativo, actualmente no solo existe discriminación por género sino también y mucho, por edad. Si juntas los dos factores, apaga y vámonos. Sigue leyendo
Fotografía hecha por mujeres II: Las pioneras, nacidas antes de 1900
Continuando con esta lista de mujeres fotógrafas que rompieron convencionalismos en los inicios del siglo XX, hoy comparto el trabajo de estas cuatro intrépidas. Cada una a su manera, derribaron barreras y dedicaron su vida a la fotografía. La historia se puede contar de muchas formas, su aportación llega desde la experiencia de distintas realidades, con estilos e intereses muy dispares. Han dejado un valioso testimonio de lo más glamuroso, lo más intelectual y lo más terrible de una época convulsa de la historia que les toco vivir.
2. Madame Yevonde. Yevonde Cumbers Middleton nació el 5 de enero de 1893 en Londres y es considerada una pionera en el uso del color en la fotografía de retrato. Hija de un fabricante de tintas para impresión, que encantado, la animó a iniciarse en el fascinante mundo del color. Ya desde pequeña manifestaba una personalidad muy independiente. Yevonde fue una ferviente defensora de los derechos de la mujer: “Ser independiente era la cosa mas importante de la vida”, y para ello, era de vital importancia la independencia económica. En 1910 militó en el Movimiento Sufragista junto a la filósofa y escritora Mary Wollstonecraft, autora de la obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792) y madre de Mary Shelley, autora de Frankenstein.
Fotografía hecha por mujeres I: Las pioneras, nacidas antes de 1900
Acabamos de celebrar el Día de la Mujer y este tipo de celebraciones siempre me generan sentimientos encontrados. Esta muy bien conmemorar un día en el que los derechos de las mujeres son reivindicados, sobre todo cuando aun queda tanto por hacer. Lo que no me acaba de convencer, es que sea tan solo por un día que pensemos en ello, debería de estar presente diariamente en nuestras vidas. Ha sido necesario que jóvenes como Emma Watson despojen del sentido despectivo a la palabra «feminismo«, recordándonos a todos que si apoyas la igualdad, entonces eres feminista. Muchos de nosotros, afortunados pobladores de algunos lugares del planeta como Europa o Estados Unidos, podemos pensar que la igualdad de género, hoy en el siglo XXI, esta superada. Equivocadamente muchos piensan que el problema es ajeno a nosotros y lo comparan con ejemplos extremos como la situación de las mujeres en Afganistan. Lo cierto es que hoy en día, en nuestro tecnológico mundo globalizado, no solo en los países mas desfavorecidos azotados por fundamentalísimos religiosos o tradiciones ancestrales bestiales como la ablación, existe desigualdad, yo a eso no lo llamo desigualdad, sino crímenes brutales. A todos nos repugnan y escandalizan las violaciones en grupo que ocurren en la India cada dos por tres, pero nadie hace nada cuando el Obispo de Alcalá de Henares suelta por la boca frases como «El feminismo ideológico es un paso en el proceso de deconstrucción de la persona». Sin ir más lejos, gracias a Stieg Larsson caímos en que, en la «supercivilizada» y «superejemplar» Suecia también ocurren salvajadas de género. ¡Pero si hasta Patricia Arquette tiene que salir en los Oscars reivindicando la igualdad de salario desde el Olimpo de Hollywood! En estos momentos muchas adolescentes en el instituto de tu barrio están siendo acosadas y maltratadas a golpe de whatsup por «hombres que no aman a las mujeres» .
Me declaro en contra de juzgar una obra de arte por el sexo, la raza, la edad o incluso la simpatía de su creador (Picasso, por ejemplo). Por eso siempre he sido reacia a las etiquetas que diferencian el arte creado por mujeres, ya que cualquier diferenciación es por definición contraría a la igualdad. Visto como esta el patio, he cambiado de opinion y ha nacido en mi un creciente interés por el trabajo de muchas mujeres que se dedicaron a la fotografía profesionalmente en los albores de la lucha social e ideológica de la mujer. He estado investigando y documentando sobre su trabajo y sus vidas, desgraciadamente en ciertos aspectos creo que estamos retrocediendo. Por ahí si que no paso. Por mi hija y por todas las niñas del mundo me uno a la batalla, se llame feminismo, se llame lucha por la igualdad de genero o como lo quieran etiquetar. Me pongo la mascara de gorila y me uno a la guerrilla.
Superado mi rechazo inicial a este tipo de clasificaciones, voy a ir publicando una recopilación de mujeres fotógrafas. Muchas de ellas serán más conocidas que otras y seguro que me dejo a muchas en el tintero. Lo que es seguro, es que a todas las debemos mucho, por contribuir con sus distintas miradas a una visión mas amplia del mundo. La influencia en sus coetáneos masculinos y en generaciones posteriores es indiscutible. Empezaré por orden cronológico, por aquellas que nacieron antes del comienzo del siglo XX, pioneras y «raras avis» en un trabajo y en un mundo masculino. Aquí tenéis las cinco primeras: Sigue leyendo