lamiradadelmamut

maneras de mirar

En lo salvaje

Deja un comentario

No me gusta nada poner etiquetas, ya que son susceptibles de manipulación y pueden ser usadas como arma arrojadiza.  Se me hace extraño escuchar términos cómo ecofeminismo. A estas alturas, debería de ser tan innecesaria la defensa de la naturaleza cómo la de la mujer, me parece de cajón. Todos deberíamos de defender y proteger la vida natural del planeta que nos acoge, así cómo todos deberíamos proteger y defender a las mujeres. Que yo sepa, a todos nos ha parido una. Por absurdo que parezca, desgraciadamente esto no es así,  tal y cómo están las cosas sigue siendo necesaria  esta reivindicación. Si para eso tengo que colgarme la etiqueta de feminista, ecologista y ecofeminista , pues me las cuelgo todas y tan orgullosa. Aunque igualmente, debería de colgarme también la de humanista, ya que,  aunque reniegue pertenezco a la «raza humana» y la RAE define el adjetivo humano en su cuarta acepción cómo «Comprensivo, sensible a los infortunios ajenos». Tristemente  es una cualidad que también necesita reivindicación.

Lo salvaje se contrapone a la razón, a lo civilizado y al orden, estando asociado a lo mágico  y  misterioso.  Tradicionalmente, la especial conexión de lo femenino con la naturaleza ha dado lugar a malinterpretaciones, especialmente desde la aparición de las religiones monoteístas  judeocristianas y musulmana donde lo salvaje se asoció al pecado y a las supersticiones y  por lo que miles de mujeres fueron (y son) perseguidas.

Qué hay de salvaje en lo humano y qué hay de humano en lo salvaje, esta es la reflexión que nos propone  la exposición En lo salvaje,  que nos describe su comisaria  Semíramis González  con las siguientes palabras : “Esta exposición traza un recorrido entre lo más salvaje del ser humano pasando por los cambios que este sufre a lo largo de su vida, en consonancia con el propio paisaje, para terminar en lo que de humano hay en la naturaleza y en la necesidad de preservarla ante la destrucción industrial. Cinco discursos diferentes para hablar, al final, de la existencia misma”.

En lo salvaje reúne el trabajo de cinco mujeres: Lucía Antebi, Elena Fernández Prada, Cristina Ferrández, Ángela Losa y Miren Pastor.

paraisoElena Fernández Prada. Paraíso, 2014, óleo sobre tabla 118 x 127cm

Dos óleos de Elena Fernández Prada son las únicas piezas no fotográficas de la muestra.  Se trata de una reinterpretación fragmentada y acumulativa de la obra del Bosco. En»Paraiso»  la artista crea un collage visual con cierta apariencia caótica de la belleza donde se pueden identificar fragmentos de pinturas renacentistas y flamencas donde la presencia humana se muestra vulnerable ante una exuberante naturaleza. Fragmentos de cuerpos y pies desnudos sobre hierba fresca que representan un posible futuro donde la naturaleza, al fin, recupera lo que es suyo y se impone a la barbarie humana. Como contraposición «Infierno» muestra una naturaleza arrasada por el fuego y las construcciones humanas, en una visión aún mas apocalíptica.

infierno_bigElena Fernandez Prada. Infierno, 2014, óleo sobre tabla,165 x 120cm

Lucía Antebi (Buenos Aires, 1976) presenta fotografías de dos series distintas. En primer lugar, nos encontramos ante un paisaje natural donde una pareja de espontáneos observa desde lo alto de una roca, como si se tratara de focas en un zoológico, a unas personas tumbadas o bañándose en una poza. Antebi genera situaciones con sus modelos para provocar reacciones en personas ajenas al montaje que luego captura con su cámara.

001luciaantebi_-finales_gyj_mg_7262

    ©Lucía Antebi

En We Pee el entorno natural se cambia por el urbano. Una masa de cemento gris, salpicada de pequeñas irrupciones vegetales, envuelve a una mujer orinando en la calle, escena provocativa que desencadena la reacción de los viandantes. O en este caso, la falta de reacción de un señor que pasa por allí como si nada. La intención de la artista es la de romper la continuidad de lo cotidiano, inyectando pequeños elementos que transforman la realidad, la reinventan y la convierten en otra cosa.

captura-de-pantalla-2016-11-24-a-las-17-25-06

Cristina Ferrández (Alicante, 1974) presenta el trabajo mas reivindicativo. Las fotografías y el vídeo de Instante Entropía denuncian la destrucción del entorno natural por dos factores característicamente humanos: el desarrollo industrial y los intereses económicos.

ie_0©Cristina Ferrández

Fernández presenta, bajo una luz plomiza, un entorno natural ennegrecido por la escoria resultante de la industria siderúrgica en las calas de Cabo Negro en Asturias. Por este paisaje se mueven unas inquietantes figuras envueltas en plásticos. Personalmente interpreto una aparente actitud de vergüenza y sumisión  en estas figuras que parecen pedir perdón. De este modo la artista cuestiona la presencia y decadencia del ser humano, aunque con cierta mirada positiva, reflexionando sobre cómo la naturaleza integra ese residuo y lo hace parte suya, volviendo al origen.

puxagallery_cristina-ferrandez-15

©Cristina Ferrández

ie_3
©Cristina Ferrández

20161115_193253

 Ángela Losa (San Sebastián, 1987)  aporta una mirada más  introspectiva y poética hacia el paisaje en su serie Landes. Sus fotografías han sido tomadas en Las Landas, una larga franja de playa arenosa y dunas protegidas en el suroeste de la costa de Francia, donde la artista pasaba los veranos en su infancia.landes_angela-losa_2 Al pasar una temporada  en soledad allí en su casa familiar , se acerco a ese paisaje de otra manera y comenzó a fotografiar las huellas que deja la gente a su paso por la naturaleza y las apropiaciones que de ella se hace para los espacios más urbanizados.
Este trabajo cargado de cierto tono zen  retrata esta franja de desierto entre el bosque y el mar, donde la presencia humana es bastante comedida a pesar del turismo estacional y conserva cierta apariencia salvaje, aunque sea así precisamente por la «protección» del ser humano.

©Angela Losa

 

 

20161115_193059_001

Para terminar, En lo salvaje incluye también Bidean el trabajo de Miren Pastor (Pamplona, 1985) que se mereció un post anteriormente en este blog. Haciendo honor al significado de su título, este proyecto sigue su camino en un proceso de transformación y desarrollo que, de momento, ha generado  dos fotolibros. En esta exposición se pueden ver  nuevas fotografías de este proyecto que expresan muy bien la relación que establece la autora entre los cambios que se producen en la adolescencia y los cambios en el paisaje. Entre ellas cabe destacar la de un árbol cuyas raíces siguen en parte aferradas a la tierra y en parte intentando escapar de ella, o la de un rio donde unas diminutas figuras se encuentran a un lado de la orilla y otras en el lado opuesto con intención de cruzar.

006_bidean_mirenpastor_galeria_854

©Miren Pastor

Tras tiempo sin escribir en ese blog, esta exposición me ha motivado a hacerlo de nuevo. Estas cinco mujeres demuestran tener una relación especial con lo salvaje y bajo sus diversas miradas subyace una sensibilidad especial y, a mi entender, una preocupación común con la que me siento profundamente identificada. Personalmente mi interés por la relación del ser humano con la naturaleza traspasa el campo profesional al personal y viceversa. Cómo bien apunta Semíramis González se trata de la existencia misma.

En lo salvaje estará hasta el  26 de Noviembre  en el Centro de Arte Alcobendas (Madrid).

Hablar de lo salvaje me hace recordar el mito del buen salvaje y otra entrada de este blog así titulada, dedicada al libro Amazonia de Claudia Andújar y George LoveOs invito a revisitar el articulo, es uno de mis libros preferidos.

 

 

Autor: lamiradadelmamut

Estudié CC. de la Información, me dediqué durante tiempo al diseño gráfico y la dirección artística editorial, principalmente en el mundo de la moda. Despues surgió en mi la necesidad de estudiar Bellas Artes y me licencie en Artes Plásticas. A partir de ahí desarrollado mi carrera como artista, practicando el dibujo, el grabado, la pintura y últimamente la fotografía. Empece este blog mientras hacia el Master PHE en fotografía: Teoría y proyectos artísticos. Desde entonces mi intención es compartir autores, exposiciones y proyectos que me parezcan interesantes y nos ayuden a reflexionar sobre el mundo en que vivimos. Ultimamente mi obsesión por el deterioro medioambiental, especialmente por plásticos ha hecho que centre mi practica artística en este tema y eso se vera inevitablemente reflejado en este blog.

¿Te ha parecido interesante? Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s