lamiradadelmamut

maneras de mirar


24 comentarios

Fotografía hecha por mujeres I: Las pioneras, nacidas antes de 1900

Acabamos de celebrar el Día de la Mujer y este tipo de celebraciones siempre me generan sentimientos encontrados. Esta muy bien conmemorar un día en el que los derechos de las mujeres son reivindicados, sobre todo cuando aun queda tanto por hacer. Lo que no me acaba de convencer, es que sea tan solo por un día que pensemos en ello, debería de estar presente diariamente en nuestras vidas. Ha sido necesario que jóvenes como Emma Watson despojen del sentido despectivo a la palabra «feminismo«, recordándonos a todos que si apoyas la igualdad, entonces eres feminista. Muchos  de nosotros, afortunados pobladores de algunos lugares del planeta como Europa o Estados Unidos, podemos pensar que la igualdad de género, hoy en el siglo XXI, esta superada. Equivocadamente muchos piensan que el problema es ajeno a nosotros y lo comparan con ejemplos extremos como la situación de las mujeres en Afganistan. Lo cierto es que hoy en día, en nuestro tecnológico mundo globalizado, no solo en los países mas desfavorecidos azotados por fundamentalísimos religiosos o tradiciones ancestrales bestiales como la ablación, existe desigualdad, yo a eso no lo llamo desigualdad, sino crímenes brutales. A todos nos repugnan y escandalizan las violaciones en grupo que ocurren en la India cada dos por tres, pero nadie hace nada cuando el Obispo de Alcalá de Henares suelta por la boca frases como «El feminismo ideológico es un paso en el proceso de deconstrucción de la persona». Sin ir más lejos, gracias a Stieg Larsson  caímos en que, en la «supercivilizada» y «superejemplar» Suecia también ocurren salvajadas de género. ¡Pero si hasta  Patricia Arquette tiene que salir en los Oscars reivindicando la igualdad de salario desde el Olimpo de Hollywood! En estos momentos muchas adolescentes en el instituto de tu barrio están siendo acosadas  y maltratadas a golpe de whatsup  por «hombres que no aman a las mujeres» .

Me declaro en contra de juzgar una obra de arte por el sexo, la raza, la edad o incluso la simpatía de su creador (Picasso, por ejemplo). Por eso siempre he sido reacia a las etiquetas que diferencian el arte creado por mujeres, ya que cualquier diferenciación es por definición contraría a la igualdad. Visto como esta el patio, he cambiado de opinion y ha nacido en mi un creciente interés por el trabajo de muchas mujeres que se dedicaron a la fotografía profesionalmente en los albores de la lucha social e ideológica de la mujer. He estado investigando y documentando sobre su trabajo y sus vidas, desgraciadamente en ciertos aspectos creo que estamos retrocediendo. Por ahí si que no paso. Por mi hija y por todas las niñas del mundo me uno a la batalla, se llame feminismo, se llame lucha por la igualdad de genero o como lo quieran etiquetar. Me pongo la mascara de gorila y me uno a la guerrilla.

Superado mi rechazo inicial a este tipo de clasificaciones, voy a ir publicando una recopilación de mujeres fotógrafas. Muchas de ellas serán más conocidas que otras y seguro que me dejo a muchas en el tintero. Lo que es seguro, es que a todas las debemos mucho, por contribuir con sus distintas miradas a una visión mas amplia del mundo. La influencia en sus coetáneos masculinos y en generaciones posteriores es indiscutible. Empezaré por orden cronológico, por aquellas que nacieron antes del comienzo del siglo XX, pioneras y «raras avis» en un trabajo y en un mundo masculino. Aquí tenéis las cinco primeras: Sigue leyendo