Otro de los libros que me han sacado a colación en referencia a mi proyecto fotográfico es Casa de Campo, publicado por Mack en 2013. Su autor Antonio M. Xoubanova recorrió y fotografió, durante 5 años, los senderos de esta antigua finca de caza de la realeza en Madrid, actualmente una de las zonas verdes urbanas más extensas, más que el Central Park de Nueva York o el Hyde Park londinense.
Xoubanova transforma una realidad dada en una ficción narrativa, plagada de hallazgos arqueológicos, en la frontera entre lo urbano y lo natural.
Mi lectura inicial es tanto de un relato dotado de misterio, como de una descripción científica de un hábitat ecológico, de un descubrimiento arqueológico o un estudio antropológico.
Me parece muy interesante la mezcla de misterio, ficción y cruda realidad que percibo. Una inquietante sensación de atracción y repulsión simultánea según me voy introduciendo en su recorrido turbador, preguntándome que ocurrió y quien estuvo allí. Reconozco y extraño por igual este espacio por mi parte muy conocido, lleno de recuerdos y asociaciones como para la gran mayoría de los madrileños. Espacio natural urbano para deambular y perderse en el que caben la naturaleza, el ocio, el deporte, la prostitución o el trafico de drogas.
Su portada esta diseñada como la de un antiguo cuento de hadas, ¿quizás Alicia en el País de las Maravillas?
El libro se compone de 72 imágenes distribuidas en 144 páginas. Comienza directamente con una serie de imágenes que se acercan más a nuestra concepción de un descampado que de un parque público. Después aparece el titulo. Según la web de la editorial Mack, el libro se divide en cinco capítulos que hablan del amor, la muerte, momentos fugaces, los símbolos y la falta de rumbo. Los capítulos están marcados por una pequeña imagen circular como si estuviéramos mirando a través de un agujero. A mi sinceramente me cuesta ver esa división tan clara, yo lo percibo mas como un recorrido errante, incluso circular. El autor habla de referencias simbólicas en la pintura de Goya y de El Bosco traducidas a un lenguaje visual, a base de imágenes aparentemente banales, muy contemporáneo .
El texto que lo acompaña, de Luis López Navarro, tan solo contextualiza las imágenes tras haberlas leído. Se trata de una pequeña fábula que describe el lugar con datos históricos y habla de pobladores esquivos, de comportamiento desconfiado, que imponen su presencia.
Xoubanoba ha sabido adaptar muy bien el libro a diferentes espacios expositivos.
ENLACES
Antonio Xoubanova en facebook
Antonio Xoubanova en www.blankpaper.es
Casa de Campo en www.blankpaper.es
Antonio Xoubanova en www.dalpine.com
Casa de Campo en www.dalpine.com
Casa de Campo en www.mackbooks.co.uk
Antonio Xoubanova en El Pais
Antonio Xoubanova en fotopres.caixaforum.com
Antonio Xoubanova en americansuburbx
Antonio Xoubanova en www.cadadiaunfotografo.com
Antonio Xoubanova en sientateyobserva
Antonio Xoubanova en photoeye
Antonio Xoubanova en thegreatleapsideways
Antonio Xoubanova en 30y3
Antonio Xoubanova en calle35