Otro de los libros que me han sacado a colación en referencia a mi proyecto fotográfico es Casa de Campo, publicado por Mack en 2013. Su autor Antonio M. Xoubanova recorrió y fotografió, durante 5 años, los senderos de esta antigua finca de caza de la realeza en Madrid, actualmente una de las zonas verdes urbanas más extensas, más que el Central Park de Nueva York o el Hyde Park londinense.
Archivo de la etiqueta: fotógrafos
Yo también tengo un proyecto de fotolibro, y recientemente lo he enseñado en algunos talleres y visionados donde he recibido el muy necesario feedback: críticas, algunos consejos y muchas referencias. Estas referencias van formando parte del proceso de investigación, como documentación e inspiración para el proyecto.
Pues bien, a principios de diciembre se celebro Fiebre en la escuela de fotografía Blank Paper y yo participe en un “vis a vis”. Mi primer visionador nada mas ver mis fotos me pregunto si conocía el libro “The Pond” de un tal John Gossage . Sinceramente le dije que no, y tome nota en mi cuaderno como siempre.
Mas tarde cuando vi el libro (desgraciadamente en pantalla, se lo pedí a los Reyes Magos pero no llego), me quede sin palabras. No es raro este tipo de coincidencias o coexistencias en cualquier proceso creativo. Surgidas del desconocimiento son la mejor herramienta para revisar nuestro proyecto. Me invade una mezcla de frustración (“que ignorante y poco original que eres, mona”) y de satisfacción («no voy mal encaminada»). Dejando de lado odiosas comparaciones, es increíble la conexión. Lo de menos es que algunas de mis fotos sean claras repeticiones de las de Gossage, mucho más me impresiona la coincidencia en la manera de mirar y de sentir la relación con la naturaleza. Ahora me toca no quedarme en una burda imitación (a pesar de no haber sido consciente) y darle a mi proyecto su propia identidad, eso esta “chupao”.
Veinte maneras de desaparecer. Enric Montes
Reconocer la propia ignorancia es el primer paso para aprender. De eso va este blog, de la maravilla que supone descubrir y disfrutar por primera vez de un libro, de la obra de un artista o de una experiencia visual.
La semana pasada, estando en Barcelona, me pasé por la librería Kowasa. Allí trabaja Willy Rojas, al que conocí en el taller de David Birkitt, creador de DMB Media y representante entre otros fotógrafos de Martin Parr.
Esta emblemática librería especializada en fotografía desde 1986 anunció su cierre hace ya unos meses. De momento sigue abierta y es un placer pasar un buen rato hojeando libros en este espacio mítico y referente cultural. La política desfavorable a la cultura que mantiene nuestro gobierno, la presión fiscal y la competencia desleal por parte de ciertas tiendas on-line no reguladas, sumadas a la edad avanzada de su dueño y fundador Hubert de Wangen, sin sucesores directos, han hecho inevitable la decisión de su cierre.
Me hubiera gustado llevarme media tienda, pero la limitación económica y el hecho de tener que volver a Madrid en una línea aérea de bajo coste que no me permitía llevar más que una muda limpia, me hicieron seleccionar muy mucho lo que me llevaba.
Allí encontré un sencillísimo libro que me cautivó. Se trata de «Twenty ways to disappear«(2013) de Enric Montes. El objeto en si es un enigma. No tiene título ni autor en su portada, tan sólo una huella dactilar. Me reafirma en el placer de las cosas sencillas, aunque no estoy muy segura de que sea apto para mentes olvidadizas o despistadas como la mía. Sigue leyendo
El buen salvaje. Claudia Andújar
Esta insistente lluvia que me persigue de ciudad en ciudad y las ganas de evasión de la realidad que me invaden me transportan a la “Amazonia” del cinematográfico libro de Claudia Andújar y George Love. Me enteré de su existencia gracias a Horacio Fernández y es uno de los libros más bellos que he descubierto últimamente.
Insignificantes Humanos. Axel Hüte
Cuando el nivel de locura y sin sentido no para de aumentar en nuestro panorama social, político y económico, me inclino por recordar lo insignificante de nuestra existencia. Sumergirme en la contemplación de las fotografías de Axel Hüte, donde se hace tan manifiesta la pequeñez del ser humano, me reconforta. La crisis de realidad en la que estamos inmersos me invita a compartir las reflexiones de este artista. Sigue leyendo
Querido extraño. Shizuka Yokomizo
El otro día le pregunte a una amiga porque tenia pegado con celo un trocito de papel tapando la cámara de sus portátil, me contesto que para que no pudieran espiarla. La verdad, yo nunca me había planteado que mi actividad enfrente del ordenador pudiera ser susceptible de ser espiada, pero me dio mucho que pensar.
Es inevitable la estrecha relación entre la fotografía y el voyeurismo, desde su invención la cámara fotográfica se ha utilizado una y otra vez para penetrar con la mirada en el espacio reservado o íntimo de los otros. Sigue leyendo
Animal Farm. Daniel Naudé
Daniel Naudé, en el texto de introducción a su libro «Animal Farm», describe su primer encuentro con un perro feral Africanis en las desiertas llanuras de Karoo, y los muchos viajes por carretera que le siguieron en su persecución fotográfica de este y otros animales por el paisaje sudafricano y su relación con los humanos que lo pueblan. Sigue leyendo
Gustavo Lacerda. No hay color
Uno de los trabajos del pasado festival de PhotoEspaña que se me quedaron grabados en la retina es “Albinos “ del brasileño Gustavo Lacerda. Después de escribir sobre el trabajo de los Pantones de Angélica Dass, me planteé si sería posible hacer un proyecto similar con los albinos retratados por Lacerda. Estoy segura de que las variaciones de color serían más sutiles pero existirían y podríamos generar una guía pantone del albinismo. Sigue leyendo
No hay más ciego que el que no quiere ver
Ser ciego y fotógrafo es algo en principio, difícil de digerir. Pero aquí tenemos a este señor esloveno, Evgen Bavcar, para facilitarnos la digestión. Si no fuera suficiente paradoja, además de fotógrafo, Bavcar se convirtió en el primer profesor invidente de Historia y Filosofía del Arte en la Universidad de Liubliana, después de pasar por la Sorbona. ¡Toma reto de superación!
Bavcar perdió la visión de un ojo al herirse con una rama cuando era niño. El destino quiso que meses después, la explosión de una mina antipersona olvidada en el campo le dañara el otro ojo, del que, paulatinamente en unos meses, fue perdiendo visión . Su primera foto la realizo a los 16 años, siendo completamente ciego.
“Fue el descubrimiento secreto de poder poseer algo que no podía mirar.” Sigue leyendo
¿Cual es tu Pantone?
Existe el Pantone color carne? Cual es tu Pantone? Estas dos preguntas surgen necesariamente al conocer el proyecto Humanæ de Angelica Dass. Sigue leyendo
Humor amarillo, Yang Zhenzhong.
Todas las imágenes en la serie «Light as Fuck”(2002–03) de Yang Zhenzhong fueron tomadas en distintos lugares de Shanghai, en todas ellas una persona sujeta en la punta de un dedo algún objeto imposible, como un gigantesco león de piedra, una pieza pesada de maquinaria, un vehículo bélico o una pieza icónica de arquitectura como el Oriental Pearl Tower… ¿Así es la vida urbana moderna?, ¿liviana y aparentemente fácil?, ¿fácil de manejar? Mediante estos evidentes montajes fotográficos se mofa de los absurdos problemas de la ciudad moderna con sentido del humor, combinando la visión crítica de la vida urbana de la China actual bajo una pose ligera y divertida. Sigue leyendo
De Drácula a la familia Manson. Joachim Koester
Bram Stoker (1847) sitúa el castillo del Conde Drácula en el Valle de Bargau al noreste de Transilvania, así como el viaje de su protagonista Jonathan Harker, perseguido por los lobos, a través del paso de Borgo, y el lugar donde Drácula se desvanece en polvo.
Bram Stoker nunca estuvo en Transilvania pero hizo una exhaustiva investigación en la sala de lectura del British Museum. Estudió documentos y libros de viajes, y se informó sobre el folklore de Transilvania. En su novela hace descripciones topográficas ubicando sus escenas imaginarias en una región geográfica que por aquel entonces se consideraba una de las partes de Europa más salvaje y desconocida. Sigue leyendo
Como un camaleón. Wilma Hurskainen
Waves, 2012. 80 x 64 cm, C-print on aluminium. Ed. 5 + 2 a.p.
Muchas veces he deseado fundirme con la naturaleza y hacerme invisible. Eso mismo le debe haber pasado a la fotógrafa finlandesa Wilma Hurskainen, antigua alumna de la Escuela de Helsinky. Estas fotos pertenecen a sus series “No name” en las que reflexiona sobre los temas de la infancia y la memoria y que junto al resto de las series englobadas con este titulo están recogidas en el libro “Heiress” publicado en Abril de 1012 por la editorial alemana Kerber Verlag. Sigue leyendo
En la palma de la mano. Masao Yamamoto
Las fotografías de Masao Yamamoto son pequeños objetos que caben en la palma de la mano. Todo debe tener su escala, su tamaño adecuado, en este caso, atesora los recuerdos para poder llevarlos con nosotros allá donde vayamos. De echo uno de los métodos que tiene para envejecer estas pequeñas imágenes es llevárselas consigo a largas caminatas en su mano o en un bolsillo con más objetos, para que el roce y el sudor hagan el trabajo que debería hacer el paso del tiempo. Le gusta la idea de que parezcan fotografías anónimas encontradas en un mercadillo, que tengan su encanto y su misterio, que cualquiera las descubra, se las apropie y se invente su propia historia. Sigue leyendo
Party
En «Party», Cristina de Middel juega con la palabra en ingles que puede significar fiesta o partido político. Examina la biblia del comunismo chino, el Pequeño libro Rojo de Mao Tse-Tsung. Borrando trozos del texto y añadiendo fotografías de su estancia en China en 2012, De Middel provoca un nuevo significado mediante la dualidad de texto e imagen. Sigue leyendo
Viaje espacial, Cristina de Middel en Paris Photo LA
En 1964, eufórica por la recién ganada independencia, Zambia lanzó su primer programa espacial. Quería mandar a doce astronautas y diez gatos a la luna, para superar lo conseguido por Estados Unidos y la Unión Soviética en el momento álgido de la carrera espacial. Edward Makuka, un profesor de secundaria zambiano, dirigió la ambiciosa iniciativa pero sólo fue apoyada por unos pocos optimistas por lo que no logró conseguir la financiación necesaria. Las Naciones Unidas denegaron su apoyo y uno de los astronautas, una niña de 16 años, se quedó embarazada y tuvo que abandonar. Así terminó el sueño espacial de un continente plagado de guerras, violencia, sequías y hambre. Sigue leyendo
Everyday Africa
En Marzo de 2012, Peter DiCampo y Austin Merrill estaban viajando por Costa de Marfil como equipo de periodistas fotógrafo y escritor, cubriendo el continuo conflicto después de un año de violencia post electoral y la disputa por el comercio del cacao que es el origen de todo. Empezaron a hacer fotos de forma casual con sus teléfonos de forma paralela a sus ocupaciones profesionales. Se dieron cuenta de que esas imágenes eran mucho más cercanas que las que estaban haciendo profesionalmente para el reportaje que les había llevado hasta allí. Las imágenes de la vida ordinaria siempre acaban siendo descartadas para los reportajes, ellos decidieron usarlas para mostrar otro punto de vista más espontaneo e íntimo de lo que les rodeaba. Sigue leyendo
Madera sagrada, Bae Bien-U.
Bae Bien-U (1950, Yeosu) es reconocido en Corea del Sur como uno de sus artistas más importantes, un fotógrafo que ha influenciado a generaciones de estudiantes desde 1981 como profesor en el Instituto de las Artes de Seul. Es popularmente conocido por sus fotografías de paisajes meditativos, con cualidades casi caligráficas, de los bosques de pinos cerca del Templo de los Reyes de la dinastía Silla en Gyengju. Sigue leyendo
¿Qué sienten las rocas? Javier Vallhonrat.
Entre mis compañeros nos referimos a Javier Vallhonrat como «El Maestro». Durante un par de semanas fué nuestro “guru” dentro del Master de PHE y su taller fue tan intenso intelectual y emocionalmente que es muy difícil resumirlo. Eso si, confirmó la admiración y respeto que tengo hacia su trabajo y su persona. Sigue leyendo
Zhang Xiao y el crecimiento del gigante.
El fotógrafo chino Zhang Xiao, (1981,Yantai, provincia de Shandong) ha producido varios proyectos personales documentando los colosales cambios sociales y culturales sufridos por su país y la degradación medioambiental ligada al acelerado proceso de desarrollo económico y urbanístico.En “Coastline” captura la imagen romántica que Xiao tenía del mar en su infancia, reflejando la nueva forma en la que sus compatriotas pasan sus días libres y miles de chinos se acercan ala costa en busca de otra clase de ocio nuevo para ellos. Su estética, el tratamiento del color, la atmosfera y la difusión de la luz, muestran el refinamiento oriental. Imagen de poesía, dotada de cierto sentido del humor, basada en un contexto social y humano. Sigue leyendo