lamiradadelmamut

maneras de mirar

Pierre Gonnord, la dignidad en el retrato.

4 comentarios

1349768658292

Pierre Gonnord fotógrafo francés que vive y reside en Madrid desde 1988. Pierre ha sido considerado como fotógrafo de la marginalidad  por su  acercamiento a personajes considerados como outsiders por la sociedad: vagabundos, presos, yakuzas, geishas, bandas urbanas, ciegos, enfermos mentales, o más recientemente a comunidades y minorías étnicas como los gitanos en las Tres Mil Viviendas de Sevilla.

pierre-gonnord-6Bernardo, al que Gonord describe como su guía espiritual y angel de guardia en las Tres Mil Viviendas.
gonnord_sevillaLos Salazares, 2007. De la serie Las Tres Mil Viviendas, Sevilla.

En Terre de Personne, comisariada por Rafael Doctor,  ha retratado la vida rural en el norte de España y Portugal, fotografiando grupos sociales aislados de mineros, agricultores y marineros en los cuales Pierre busca registrar una vida llena de trabajo, sacrificio, culto a la tierra y a unas actividades que están al borde de la  desaparición.

los-mineros2

Estos mineros son trabajadores de la cuenca del Valle de Aller, cerca de Langreo (Asturias). Para retratar el eco de su trabajo, los retratos se hicieron al acabar la jornada de trabajo, en un aula sindical muy cerca de la salida de la jaula, después de depositar sus linternas en la lampistería. Sobre estas lineas tenemos a Armando uno de los más jóvenes, a Miroslaw, polaco que se encarga de un equipo de trabajadores de la misma nacionalidad especializados en la construcción de galerías subterráneas,  y a Luis, proveniente de una familia de larga historia minera.

1260966262_850215_0000000000_sumario_normalLos agricultores Rui y Madalena de la serie Terre de Persone
1216850402_850215_0000000000_sumario_normalMaria (2006) y Kristov (2007) de la serie Testigos.

En el Alentejo portugués encontró por las carreteras familias nómadas gitanas, los últimos nómadas de occidente que se llevan moviendo por la misma zona desde el siglo XIV trabajando como braceros, viven de la recolección del trigo, de las manzanas, de las uvas y de todo lo que les de dinero para cubrir su necesidades. Son gente automarginada  que tiene una identidad cultural muy marcada, unos códigos sociales muy fuertes y vínculos familiares muy sólidos. Quizás esto nos hace conscientes de que nosotros, los integrados en la sociedad, hemos perdido esa idea de pertenencia a un grupo.

1386952327_560235_1386953084_album_normalLuis, el guaperas del campamento con su chupa de cuero, que sustituye la moto por el caballo.
1386952327_560235_1386953332_album_normalSorraia I, un equino de patas potentes, uno de los animales más bellos que convive con los miembros del campamento.

Gonnord esta más interesado en el individuo que en el grupo, aunque luego su trabajo termine hablando del colectivo. Por eso su acercamiento a los retratados lleva su tiempo, para conocerles y que le conozcan. Le interesa conocer al otro, abrir el campo de vivencias y, gracias a la fotografía, poder vivir otras vidas. A  Pierre no se le olvida  agradecer a la gente que le abre sus puertas, le presta su rostro y le cuentan sus historias, admite que sin ellos no podría vivir. Cuando el otro presta sus rasgos, su mirada, su identidad, el otro esta en nosotros.

1386952327_560235_1386953311_album_normalRuggero, uno de los niños del campamento,  que pese a su corta edad posee una mirada adulta.

Pierre-GonnordJulia

Esta fotografia es de la serie Lusitania Suite, ella es Julia, vendedora de sardinas en un pueblecito entre Lisboa y Oporto, es la imagen de una reina, no de una pobre marginada. Esto es tener clase y no lo que se ve en el «Hola».

Para Gonnord el retrato es un ritual largo y silencioso de encuentro en la intimidad. Sus fotografías  son consecuencia del respeto con el que se acerca al otro y su sensibilidad para acceder al interior de esas personas mostrándolas con una gran dignidad. Sus retratos son descritos como cuadros de Veermer, Caravaggio o Velazquez, a el no le entusiasma que le achaquen esta analogía con la pintura pero admite que la historia del retrato es tan antigua que es imposible no verse influido por los grandes maestros. Gonnord no se fija en ellos para hacer lo mismo, pero admira su capacidad de extraer tanto con ese medio.

Como  resumen de los consejos que nos ha dado a los miembros del taller resalto el compromiso. Compromiso con lo que nos importa u obsesiona, con la vida y con los demás. Nos anima a emprender un viaje fotográfico como viaje personal, aunque sea dentro de casa, a superar nuestros miedos. En definitiva ser conscientes de que nacemos, vivimos y morimos, y la fotografía es una forma de vivir abriéndonos a otras realidades. Aclara que la fotografía es un acto de crear pero para eso hay que vivir primero.

«Creo que el fotógrafo tiene el compromiso de sugerir y de denunciar. Se puede hacer desde la poesía, pero hay que hacerlo con todo el realismo. Nunca he alterado la historia ni he disfrazado a nadie. Todo es tal cual», explica Gonnord.

Para terminar, unas fotos del primer día del taller, comentando nuestros trabajos.

IMG_6281 IMG_6285 IMG_6288 IMG_6291 IMG_6294 IMG_6290

Pierre Gonnord en elpais.com

 Pierre Gonnord en lafabrica

 Pierre Gonnord en cadadiaunfotografo

Pierre Gonnord en quesabesde.com

Autor: lamiradadelmamut

Estudié CC. de la Información, me dediqué durante tiempo al diseño gráfico y la dirección artística editorial, principalmente en el mundo de la moda. Despues surgió en mi la necesidad de estudiar Bellas Artes y me licencie en Artes Plásticas. A partir de ahí desarrollado mi carrera como artista, practicando el dibujo, el grabado, la pintura y últimamente la fotografía. Empece este blog mientras hacia el Master PHE en fotografía: Teoría y proyectos artísticos. Desde entonces mi intención es compartir autores, exposiciones y proyectos que me parezcan interesantes y nos ayuden a reflexionar sobre el mundo en que vivimos. Ultimamente mi obsesión por el deterioro medioambiental, especialmente por plásticos ha hecho que centre mi practica artística en este tema y eso se vera inevitablemente reflejado en este blog.

4 pensamientos en “Pierre Gonnord, la dignidad en el retrato.

  1. Bernardo, el hombre gitano del primer retrato, me vió crecer en aquel barrio y cuando mi familia se fué de aquel lugar, mi abuelo le regaló sin pedirle nada a cambio un kiosko que teníamos allí. Hace ya muchos años de eso y siempre me pregunté que fué de el y de su encantadora familia. Me ha sorprendido encontrarlo inmortalizado. La vida dá unas vueltas que no te esperas.

    Me gusta

  2. Gracias Ruth por ser capaz de sintetizar tan bien algunas de las millones de ideas y comentarios interesantes que fluyen constantemente por la mente de este hombre, al que no le gusta nada hablar…;-)

    Me gusta

  3. Excelente introducción al trabajo de este gran retratista, lo he disfrutado a tope, gracias Ruth por tomarte la molestia de compartirlo

    Me gusta

  4. Pingback: Pierre Gonnord, la dignidad en el retrato. | lamiradadelmamut

¿Te ha parecido interesante? Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s