No me gusta nada poner etiquetas, ya que son susceptibles de manipulación y pueden ser usadas como arma arrojadiza. Se me hace extraño escuchar términos cómo ecofeminismo. A estas alturas, debería de ser tan innecesaria la defensa de la naturaleza cómo la de la mujer, me parece de cajón. Todos deberíamos de defender y proteger la vida natural del planeta que nos acoge, así cómo todos deberíamos proteger y defender a las mujeres. Que yo sepa, a todos nos ha parido una. Por absurdo que parezca, desgraciadamente esto no es así, tal y cómo están las cosas sigue siendo necesaria esta reivindicación. Si para eso tengo que colgarme la etiqueta de feminista, ecologista y ecofeminista , pues me las cuelgo todas y tan orgullosa. Aunque igualmente, debería de colgarme también la de humanista, ya que, aunque reniegue pertenezco a la «raza humana» y la RAE define el adjetivo humano en su cuarta acepción cómo «Comprensivo, sensible a los infortunios ajenos». Tristemente es una cualidad que también necesita reivindicación.
Lo salvaje se contrapone a la razón, a lo civilizado y al orden, estando asociado a lo mágico y misterioso. Tradicionalmente, la especial conexión de lo femenino con la naturaleza ha dado lugar a malinterpretaciones, especialmente desde la aparición de las religiones monoteístas judeocristianas y musulmana donde lo salvaje se asoció al pecado y a las supersticiones y por lo que miles de mujeres fueron (y son) perseguidas.
Qué hay de salvaje en lo humano y qué hay de humano en lo salvaje, esta es la reflexión que nos propone la exposición En lo salvaje, que nos describe su comisaria Semíramis González con las siguientes palabras :“Esta exposición traza un recorrido entre lo más salvaje del ser humano pasando por los cambios que este sufre a lo largo de su vida, en consonancia con el propio paisaje, para terminar en lo que de humano hay en la naturaleza y en la necesidad de preservarla ante la destrucción industrial. Cinco discursos diferentes para hablar, al final, de la existencia misma”.
En lo salvaje reúne el trabajo de cinco mujeres: Lucía Antebi, Elena Fernández Prada, Cristina Ferrández, Ángela Losa y Miren Pastor.
Elena Fernández Prada. Paraíso, 2014, óleo sobre tabla 118 x 127cm
«Evolution II,» composición síntesis de humano y chimpancé.
Nancy Burson (Saint Louis, EE.UU., 1948) es una artista interesada por la relación entre arte y tecnología que ha alcanzado gran reconocimiento practicando la síntesis fotográfica (ella las denomina «photo composites«). Tras una visita en 1968 a una exposición en el MOMA de Nueva York titulada:«The Machine as Seen at the End of the Industrial Age», se le ocurrió la idea de proyectar un dispositivo capaz de mostrar las diferentes fases del envejecimiento del rostro de una persona. Tras ser rechazada su propuesta por varios centros tecnológicos, finalmente fue aceptada en 1980 por el MIT (Massachussets Institute of Technology). Con la ayuda del ingeniero Tom Schneider, que diseñó el sistema de interpolaciones que permitía a Burson transformar los rostros, y de los informaticos Richard Carling y David Kramlich, que se ocuparon de los gráficos, nació «The Aging Machine». Sigue leyendo →
Uno de los trabajos del pasado festival de PhotoEspaña que se me quedaron grabados en la retina es “Albinos “ del brasileño Gustavo Lacerda. Después de escribir sobre el trabajo de los Pantones de Angélica Dass, me planteé si sería posible hacer un proyecto similar con los albinos retratados por Lacerda. Estoy segura de que las variaciones de color serían más sutiles pero existirían y podríamos generar una guía pantone del albinismo. Sigue leyendo →
Existe el Pantone color carne? Cual es tu Pantone? Estas dos preguntas surgen necesariamente al conocer el proyecto Humanæ de Angelica Dass.Sigue leyendo →
Waves, 2012. 80 x 64 cm, C-print on aluminium. Ed. 5 + 2 a.p.
Muchas veces he deseado fundirme con la naturaleza y hacerme invisible. Eso mismo le debe haber pasado a la fotógrafa finlandesa Wilma Hurskainen, antigua alumna de la Escuela de Helsinky. Estas fotos pertenecen a sus series “No name” en las que reflexiona sobre los temas de la infancia y la memoria y que junto al resto de las series englobadas con este titulo están recogidas en el libro “Heiress” publicado en Abril de 1012 por la editorial alemana Kerber Verlag. Sigue leyendo →
En 1964, eufórica por la recién ganada independencia, Zambia lanzó su primer programa espacial. Quería mandar a doce astronautas y diez gatos a la luna, para superar lo conseguido por Estados Unidos y la Unión Soviética en el momento álgido de la carrera espacial. Edward Makuka, un profesor de secundaria zambiano, dirigió la ambiciosa iniciativa pero sólo fue apoyada por unos pocos optimistas por lo que no logró conseguir la financiación necesaria. Las Naciones Unidas denegaron su apoyo y uno de los astronautas, una niña de 16 años, se quedó embarazada y tuvo que abandonar. Así terminó el sueño espacial de un continente plagado de guerras, violencia, sequías y hambre.Sigue leyendo →
En Marzo de 2012, Peter DiCampo y Austin Merrill estaban viajando por Costa de Marfil como equipo de periodistas fotógrafo y escritor, cubriendo el continuo conflicto después de un año de violencia post electoral y la disputa por el comercio del cacao que es el origen de todo. Empezaron a hacer fotos de forma casual con sus teléfonos de forma paralela a sus ocupaciones profesionales. Se dieron cuenta de que esas imágenes eran mucho más cercanas que las que estaban haciendo profesionalmente para el reportaje que les había llevado hasta allí. Las imágenes de la vida ordinaria siempre acaban siendo descartadas para los reportajes, ellos decidieron usarlas para mostrar otro punto de vista más espontaneo e íntimo de lo que les rodeaba. Sigue leyendo →
Hace años un viejo vestido de terciopelo negro llamo la atención de Riitta Päiväläinen en una tienda de segunda mano. No llevaba etiqueta, las costuras revelaban que estaba hecho a mano. Se probó el vestido y le quedaba perfecto. Le intrigó la historia de ese vestido. ¿Quién fue la mujer que encargó hacer ese vestido?¿Cuál sería la historia de su vida?
Su interés en la ropa vieja y usada es la fuerza primordial que mueve su trabajo. Para sus fotos usa desechos de ropa encontrados en mercadillos y tiendas de segunda mano. Le interesan porque llevan silenciosamente historias y relatos desconocidos, son vestigios del pasado. El hecho de que nunca sabrá sus verdaderas historias y los detalles personales conectadas a ellas estimula su curiosidad. Los ropajes se mantienen silenciosos guardando sus secretos. Sigue leyendo →
El fotógrafo chino Zhang Xiao, (1981,Yantai, provincia de Shandong) ha producido varios proyectos personales documentando los colosales cambios sociales y culturales sufridos por su país y la degradación medioambiental ligada al acelerado proceso de desarrollo económico y urbanístico.En “Coastline” captura la imagen romántica que Xiao tenía del mar en su infancia, reflejando la nueva forma en la que sus compatriotas pasan sus días libres y miles de chinos se acercan ala costa en busca de otra clase de ocio nuevo para ellos. Su estética, el tratamiento del color, la atmosfera y la difusión de la luz, muestran el refinamiento oriental. Imagen de poesía, dotada de cierto sentido del humor, basada en un contexto social y humano. Sigue leyendo →
Retrato de Paulo Nozolino realizado por Jorge Ontalba
Paulo Nozolino ha viajado incansablemente por el mundo con su Leica. Su viaje comienza siendo muy joven, en los años 70, cuando se fue a vivir a Londres. En los 80 se fue a Paris donde vivió durante los 90. Esto fue el inicio de una serie de viajes por el mundo árabe y por el resto de Europa después de la caída del muro de Berlín. Actualmente vive y trabaja en Lisboa.
Ha recibido numerosos premios incluidos el Kodak Prize en Portugal y el Leica Foundation Award en Francia. Podemos destacar entre sus libros monográficos: Bone Lonely(Steidl, 2009); Far Cry (Steidl, 2005) y Penumbra (Scalo Publishers, 1996), donde refleja sus preocupaciones políticas y los cambios sociales. Para el, el libro es el objetivo final de su trabajo. Sigue leyendo →
Pierre Gonnord fotógrafo francés que vive y reside en Madrid desde 1988. Pierre ha sido considerado como fotógrafo de la marginalidad por su acercamiento a personajes considerados como outsiders por la sociedad: vagabundos, presos, yakuzas, geishas, bandas urbanas, ciegos, enfermos mentales, o más recientemente a comunidades y minorías étnicas como los gitanos en las Tres Mil Viviendas de Sevilla. Sigue leyendo →
Conocí el trabajo del japonés Sohei Nishino en las clases con Gerardo Mosquera sobre las repercusiones de la globalización en el Arte y la Cultura, en concreto hablando acerca de los fenómenos de transculturización en la postmodernidad. Sigue leyendo →
Jem Southam es uno de los fotógrafo británicos más respetados, nacido en Bristol en 1950 es el responsable del Departamento de Fotografía de la Escuela de Arte y Diseño de Exeter. Jem es un hombre alto, serio y discreto, educado pero distante, en definitiva muy british. Llegó a la escuela PIC de Alcobendas vestido como si llegara de dar uno de sus habituales largos paseos por la campiña inglesa, pero sin botas embarradas. En mi opinión es uno de los mejores fotógrafos conceptuales de paisaje, amigo de Richard Long (de ahí lo de las largas caminatas) y de Paul Graham, que en los 80 le mostró el trabajo de Eggleston y a partir de entonces sólo trabaja en color. Sus fotografías de gran formato en color reflejan los complicados procesos físicos en el ciclo continuo de cambio dentro de un paisaje, pero también exploran la tela social y cultural del lugar.
Vino al Master a hablarnos de fotolibros. El libro de fotos es un objeto de coleccionistas y amantes tanto de la fotografía como del libro en si mismo. No es lo mismo ver un trabajo fotográfico expuesto en una galería, donde se tiende a valorar pieza por pieza, que reunido en un libro, que se convierte en un todo que significa mucho más que la suma individual de todas las fotografías que contiene.
Tras dos días hablando de libros de fotografía y de cómo encauzar nuestros propios proyectos personales al respecto, el tercer día lo dedicó a hablarnos de su trabajo. De su serie “ The Garden», contó cómo el paso de las estaciones y el tiempo fueron cambiando un espacio que a lo largo de 17 años fue fotografiando sistemáticamente. Habló de que lo importante que es la relación que tienes con lo que fotografías y no lo fotografiado en si. Sigue leyendo →
En Noviembre 2013 tuvimos el lujazo de recibir a Mary Ellen Mark y compartir el taller en la escuela internacional de fotografía PhotoEspaña de Alcobendas que se organizo conjuntamente con su visita para la presentación en La Fabrica de su exposición “Celebrities”, una pequeña selección de las obras de la fotógrafa que documentan algunos de los rodajes en los que Mary Ellen participo realizando la foto fija. Entre ellos Tristana, Apocalypse Now o Alguien voló sobre el nido del cuco, con retratos entre los que podríamos destacar los de Federico Fellini, Marlon Brando, Jack Nicholson o Luis Buñuel. Lleva más de diez años impartiendo talleres de fotografía en Oaxaca, México , en Nueva York y últimamente en Islandia, sus talleres dentro de la organización PhotoExpeditions son super apetecibles pero bastante caros.
Sobre esta foto Mary Ellen nos confeso un secreto. Dejo un tarro de cristal con el escarabajo dentro, cerca de Marlon Brando en un parón del rodaje, espero a que el mismo lo sacara y se lo colocara en la cabeza por propia iniciativa para disparar la foto, pues sabía que se si se lo hubiera pedido , el hubiera dicho que no. Sigue leyendo →
La Historia de la fotografía podría interpretarse como una versión de “Esos locos chalados en sus locos cacharros”.
El lema de uno de sus pioneros George R Lawrence era: “ lo imposible en fotografía es nuestra especialidad»
En una primaveral mañana de 1900 una enorme carreta tirada por caballos llegó al taller del fabricante de cámaras J. A. Anderson. Su ultimo encargo, la cámara mas grande del mundo, estaba lista para su entrega y necesitó de quince hombres para cargarla. La llevaron a la Chicago & Alton Railway Station y después fue laboriosamente trasportada a Brighton Park, unas 6 millas de la ciudad. Allí volvieron a mover los 640 kilos de cámara un cuarto de milla más, a una localización adecuada en campo abierto. Bajo la dirección del diseñador de semejante artilugio, George R Lawrence, se colocó en dirección al novísimo tren parado en la distancia. EL Alton Limited era el orgullo de la Chicago & Alton Railway y la compañía había encargado a Lawrence hacer la fotografía mas grande posible, sin reparar en gastos. Sigue leyendo →