lamiradadelmamut

maneras de mirar

Querido extraño. Shizuka Yokomizo

Deja un comentario

copenhagenphotofestival1

El otro día le pregunte a una amiga porque tenia pegado con celo un trocito de papel tapando la cámara de sus portátil, me contesto que para que no pudieran espiarla. La verdad, yo nunca me había planteado que mi actividad enfrente del ordenador pudiera ser susceptible de ser espiada, pero me dio mucho que pensar.

Es inevitable la estrecha relación entre la fotografía y el voyeurismo, desde su invención la cámara fotográfica se ha utilizado una y otra vez para penetrar con la mirada en el espacio reservado o íntimo de los otros.

shizuka-yokomizo-01

El proyecto fotográfico «Dear Strange,(1998-200) de Shizuka Yokomizo nació después de haber estado recorriendo las calles de Londres armada con una enorme lente telescópica, intentando capturar a través de sus ventanas a personas sin que estas lo sospechasen. La experiencia se le hizo frustrante y absurda por lo unidireccional de la acción en si misma. A parte de las consideraciones éticas que ello implicaba (que para mi personalmente serían insalvables), en seguida se dio cuenta de que necesitaba establecer algún tipo de contacto visual con el sujeto mientras fotografiaba. Decidió entonces mandar una carta anónima a los sujetos elegidos.

6

En ella se identificaba como una artista que estaba desarrollando un proyecto fotográfico y les pedía que se situaran frente a la ventana, mirando hacia la calle con las luces encendidas en el interior, a una hora determinada de un día determinado, durante diez minutos. En realidad, ella no eligió a las personas sino las ventanas que quería fotografiar, asegurándose de que el exterior por la noche no estuviera iluminado. Si no querían participar les sugería que cerrasen las cortinas para que ella así lo entendiera. Necesitaba el contacto visual para que ellos supieran de su presencia, aunque lo único que podrían distinguir fuera sería una sombra en la oscuridad. De este modo la acción se convertía en un punto de encuentro, en el que ella existía como una extraña para aquellas personas que, a su vez, eran extraños para ella. La carta se convertía en una especie de contrato de acuerdo de colaboración mutua. Una vez realizadas las fotografías les enviaba una copia y estos podían declinar que fuera exhibida.

3

Mas que retratos podríamos considerar estas fotografías como testimonios de un encuentro entre extraños, en una mera confrontación entre observador y observado. Yakomizo incluye en el primer plano de muchas de las fotografías las molduras de las ventanas, cortinas o rejas de seguridad, interponiendo capas de distancia y acentuando el sentimiento de voyeurismo. Pero al contrario que para el voyeur, el éxito de Yakomizo depende de la disposición de estas personas para depositar su confianza en un desconocido.

shizuka-yokomizo-05

Las fotografías son intimas en su complicidad mientras que el lenguaje corporal de los sujetos va desde sospechoso a hostil, divertido o nervioso. En mi opinión el proyecto es muy bueno desde el punto de vista conceptual pero el resultado fotográfico no tiene demasiada calidad. De hecho si hubiera visto las imágenes sin saber nada más acerca del proyecto, me hubiera encontrado una vez más preguntándome a mi misma:¿pero esto es arte?

shizuka-yokomizo-02 shizuka-yokomizo-036a00d8341c562c53ef014e5f344210970c-580wi

file.phpshizuka-yokomizo-stranger-15-web

yokomizo_main

No cabe duda que nos hemos convertido en una sociedad de voyeurs / exhibicionistas. Vivimos rodeados por cámaras, y la mayor parte del tiempo no somos conscientes de su presencia, aunque todos llevemos una en nuestro teléfono. En este momento sentada frente a mi ordenador podría estar siendo observada sin enterarme a través de la webcam del aparato. No se que interés podría tener para nadie pero es cierto que hay gente muy «extraña» a la que le gustan cosas muy «extrañas». Querido extraño observador te mando un saludo. Quizás sería un buen proyecto en el que trabajar si es que no se le ha ocurrido ya antes a alguien, pero sinceramente, no creo que fuera capaz moralmente, carezco de los conocimientos de hacker para llevarlo a cabo y no estoy segura de que me gustara lo que me encontraría por el camino.

Muchas de las míticas imágenes de la historia de la fotografía se han captado con el desconocimiento de sus protagonistas. Soy consciente que en muchas ocasiones este tipo de fotografías han sido imprescindibles, para denunciar tremendas situaciones sociales, pero muchas veces me produce una incomoda sensación de pudor, incluso como espectadora. A veces se hace difícil mantener la libertad de expresión sin vulnerar el derecho a la privacidad.

Philip_Lorca diCorcia ha confesado haber tenido problemas con algunas de las personas retratadas en su serie “Heads” creada en Times Square, donde coloco una luz estroboscópica de flash escondida y a continuación fijó una cámara oculta para capturar de forma secreta a las personas que iban siendo iluminadas por la luz del flash. A algunas de estas personas no les gusto encontrar por sorpresa su cara a tamaño descomunal en la sala de una galería. En su caso era imposible contactar con los sujetos para su consentimiento pues ni siquiera sabia exactamente quien había salido en la foto, era el flash quien elegía a los retratados no el. Aquí abajo se muestra una foto perteneciente a esta serie.

Philip-Lorca_diCorcia

Existen innumerables referencias dentro del mundo del arte que ponen de manifiesto esta cualidad humana del voyeurismo. La primera que se me viene a la mente es este cuadro «Room in New York» de Edward Hopper pintado en 1932.

11(2)

Dentro del séptimo arte el ejemplo por excelencia es «La ventana Indiscreta»(Rear Window) de Hichcock ( 1954).

2 big la-ventana-indiscreta-4

La-ventana-indiscreta

Me gustaría  también recordar la película «Doble cuerpo»(Body double) dirigida en 1984 por Brian De Palma

Doble_Cuerpo_1 Doble_Cuerpo_vecina_Los_Criticonos

Autor: lamiradadelmamut

Estudié CC. de la Información, me dediqué durante tiempo al diseño gráfico y la dirección artística editorial, principalmente en el mundo de la moda. Despues surgió en mi la necesidad de estudiar Bellas Artes y me licencie en Artes Plásticas. A partir de ahí desarrollado mi carrera como artista, practicando el dibujo, el grabado, la pintura y últimamente la fotografía. Empece este blog mientras hacia el Master PHE en fotografía: Teoría y proyectos artísticos. Desde entonces mi intención es compartir autores, exposiciones y proyectos que me parezcan interesantes y nos ayuden a reflexionar sobre el mundo en que vivimos. Ultimamente mi obsesión por el deterioro medioambiental, especialmente por plásticos ha hecho que centre mi practica artística en este tema y eso se vera inevitablemente reflejado en este blog.

¿Te ha parecido interesante? Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s