lamiradadelmamut

maneras de mirar


Deja un comentario

ESTO NO ES BASURA

140625-600-338

Obra del artista callejero Francisco de Pájaro en el barrio londinense de Wood Green

Basura, ¿qué consideramos basura? Para el artista barcelonés residente en Londres Francisco del Pájaro la basura es un material que ya esta ahí listo para trabajar con él. Sus intervenciones urbanas con la basura encontrada son cómicas y grotescas, dotan de personalidad humana las bolsas de basura acumuladas en las aceras. Son intervenciones efímeras que serán recogidas por los servicios de limpieza. ¿Dónde acaban todos esos residuos inorgánicos que no  se integran en el ciclo natural biodegradable?

SÍ, hablamos del plástico. ¿Os habéis fijado en la cantidad de objetos de plástico que consumimos a diario y /o tiramos a la basura?

Estamos en la semana de #BoicotAlPlástico. Hay muchos que llevamos tiempo intentando reducir su consumo y una semana nos parece poco, esta es una campaña que intenta llegar a los que todavía ni siquiera se lo habían planteado. Una vez más el peso de la responsabilidad recae en los consumidores que lo tenemos  muy difícil. Sin embargo, el compromiso de las petroquímicas y las grandes compañías como, por ejemplo Coca Cola o Nestle,  brilla por su ausencia, ellos son los que generan la mayor parte de la contaminación con sus envases. Los supermercados en las ciudades y las cadenas alimenticias, en especial las grandes superficies, son gran prueba de que es muy difícil reducir los plásticos en la compra diaria.

EL axfisiante problema de saturación de residuos generados por el ser humano y su impacto en el medio ambiente, es decir la casa de todos, nos esta brindando imágenes surrealistas y apocalípticas que revuelven las tripas. Ante la frustración y desesperación de muchos de nosotros, los gobiernos y las grandes corporaciones se hacen los tontos, y  en el mejor de los casos, toman medidas irrisorias.

La emergencia es tal que ya se le esta prestando atención desde los medios de comunicación de gran difusión. Esto es tan esperanzador como alarmante, los problemas medioambientales están por fin llegando a la sociedad,  aunque desgraciadamente, muchos aun no se quieran enterar.

Sin duda la reducción en su producción y consumo es fundamental. Esto implica distintios niveles de responsabilidad y compromiso desde el individuo hasta el sistema económico global, con especial papel de las legislaciones y las grandes corporaciones. Los plazos anunciados en las  medidas de algunos gobiernos para la prohibición de plásticos de un solo uso llegan ya tarde y con cuentagotas.

El plástico cuyas  muchas virtudes nos sedujeron allá por los años 50 del siglo pasado, satura y asfixia nuestro planeta. Desde las simas más profundas de los océanos,  el agua de lluvia o el aire que respiramos donde este material esta presente en forma de micropartículas. Derivado del petróleo, su versatilidad, ligereza, resistencia y longevidad son las propiedades por las que ahora es muy dificil digerir tal cantidad de desechos. Gracias a su bajo coste su produccion no ha hecho mas que crecer exponencialmente y esta claro que hemos fracasado negligentemente en la gestión de sus residuos.

Ahora bien, ¿Qué hacer con el plástico que ya esta aquí?

El reto esta en qué hacemos con el plástico que sigue dando vueltas por el medioambiente desde esos gloriosos años 50, cómo transormarlo para darle valor y que deje de ser concebido como basura.

Cómo antes he mencionado, últimamente y más hoy Día Mundial del Medioambiente, se le esta dedicando atención en las cadenas de TV, radio y publicaciones importantes, pero es un problema que llevamos arrastrando varias décadas. Tantas cómo los científicos y ecologistas llevan avisando del calentamiento global, ya que el plástico y las emisiones de CO2 van de la mano. También los artistas lo llevamos avisando desde hace décadas. Una gran variedad de artistas de todo el mundo hemos ido coincidiendo activamente en utilizar este material para nuestras obras, investigar y reflexionar sobre su impacto y de paso despertar conciencias. Trasformando un material de desecho en arte evitamos que ese plástico llegue al medio ambiente.  Reflexionando sobre la cultura de «USAR Y TIRAR» y dotando a este material de valor creativo y artístico este deja de ser «basura».

El mayor compromiso de todos estos artistas es interceptar esa basura inorgánica, recolectar y recuperar estos desechos una vez que ya han llegado al entorno natural. Son distintas maneras de mirar como reza este blog. Mirar la basura con otros ojos y cuestionarse qué es, de dónde proviene y dónde termina. Todos tienen en común  una conciencia y un compromiso evidente en sus trabajos; recolectar y reimaginar  la basura para transformarla en algo muy distinto dotado de valor artístico. El  Arte que entendemos todos,  que abre los ojos y  plantea nuevas alternativas.

En este  saco no caben  artistas que, guardándose en el concepto, son capaces de comprar cantidades industriales de vasos o cubiertos de plástico para realizar una instalación espectacular. Ni comprar bolsas de un determinado color para realizar una pieza o utilizar pinturas tóxicas para impresionar.

He tenido que hacer un gran esfuerzo para seleccionar estos artistas, pues son muchos más, intentando reflejar la diversidad  de sus procedencias y su obra. Sus  múltiples aportaciones reflexionan y se apropian de las cualidades intrínsecas de este polímero y quizás puedan inspirar a que tomemos conciencia y  pasemos a la acción.

Chris Jordan

CF000313 18x24

Midway: Message from the Gyre (2009 – Current)

Esta macabra imagen del fotógrafo norteamericano Chris Jordan ha dado la vuelta al mundo. En su viaje por el Atolón de Midway se encontró con un dantesco escenario de cadáveres de aves con los estómagos repletos de plástico. El viaje de ALBATROSS comenzó en 2008 como una colaboración con su amigo, activista / fotógrafo Manuel Maqueda, estudiando el  problema emergente de la contaminación plástica del océano. Este proyecto culminó en 2018 con el  documental  www.albatrossthefilm.com.

«Al igual que el albatros, nosotros, los humanos del primer mundo, carecemos de la capacidad de discernir lo que es nutritivo de lo que es tóxico para nuestras vidas y nuestros espíritus. Asfixiados de muerte por nuestros desperdicios, el mítico albatros nos pide que reconozcamos que nuestro mayor desafío no está allí, sino aquí.» Chris Jordan

Mandy Barker

Esta fotógrafa británica ha sido premiada internacionalmente por su trabajo con los residuos plásticos marinos.  Ha trabajando con científicos  para aumentar la conciencia sobre la contaminación plástica en los océanos del mundo denunciando el efecto nocivo en la vida marina y, en última instancia, en nosotros mismos.

mandy_barker_lighter_wired

Esta es fotografía es parte de la serie Hong Kong Soup: 1826, nos muestra los mecheros que encontro en 30 playas cerca de Hong Kong.  Se paso tres años reuniendo los mecheros para el proyecto y luego los fotografío en su estudio en Inglaterra, lo que significo llevarse la basura de vuelta a casa.Tan solo ese gesto ya hace valioso ese material.

Mandy_Barker_PENALTY_THE_WORLD

Penalty se compone de 769 desechos plásticos marinos. Son pelotas de fútbol de goma o trozos de estas. Los desechos fueron recogidos en 41 países e islas de todo el mundo. Concretamente de 144 playas diferentes en tan solo 4 mese. Foto: Mandy Barker.

“El objetivo de mi trabajo es crear una imagen visualmente atractiva que al principio capte la mirada del espectador y luego le sorprenda con el pie de foto y los datos de lo que representa el trabajo. Las obras pretenden que esta contradicción entre belleza e información se combine para hacer que la gente se pregunte cómo y por qué su embalaje de alimentos, ordenador o zapato terminó en medio del océano”.

Alejandro Durán

Washed Up es un proyecto de instalación ambiental y fotografía que transforma los residuos internacionales que llegan a la costa caribeña de México en imágenes estéticas  a la vez que inquietantes. En el transcurso de este proyecto, Durán ha identificado desechos plásticos de cincuenta y ocho naciones y territorios en seis continentes que han llegado a la costa a lo largo de la costa de Sian Ka’an, la reserva protegida por el gobierno federal más grande de México y un sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Utiliza estos escombros internacionales para crear intervenciones que combinan la mano del hombre y la naturaleza. A veces distribuye los objetos como lo harían las olas; en otras ocasiones, el plástico imita algas, raíces, ríos o frutas, reflejando la infiltración de plásticos en el entorno natural.

Cepillos 005

Alejandro Durán—Brotes (Shoots), 2014

Ifeoma Anyaeji

Aquí podemos ver a la artista de  Nigería Ifeoma Anyaeji  en plena taréa secando las bolsas de plástico que ha recolectado y lavado previamente.

Ifeoma denomina su practica cómo Plasto-art un concepto de reutilización neo-tradicional que transforma  las bolsas y botellas de plástico no biodegradables desechadas utilizando las técnicas del peinado del cabello tradicional nigeriano en extinción, conocida como Threading. El proceso de transformación inicial de las bolsas de plástico se conoce como plasto-yarning.

Ifeoma-Anyaeji_mini

Owu, 2015, hilado plastificado, cordel, lana y objeto encontrado, 81x56x231cm

El enfoque creativo de Ifeoma para reutilizar este material demuestra que hay otras formas de reciclar en lugar de un enfoque industrial comercial 

«Las bolsas o botellas de plástico usadas y desechadas pueden etiquetarse como contaminantes ambientales, pero para mí es un recurso rico y viable que todos, incluidos los artistas, debemos explotar más allá de su uso prediseñado».

Freya Jobbins

Artista australiana contemporánea, su práctica incluye ensamblaje, instalación, collage y grabado.

«Mi trabajo se basa en la apropiación, el reensamblaje y la subversión de objetos preexistentes, donde continúo explorando nociones de identidad…. Con un enfoque en la artesanía técnica a través de la disección compleja y la reconstrucción del rostro humano usando juguetes reconocibles en mis ensamblajes «.

MONA by Freya Jobbins-L

freya_jobbins_toy_doll_sculptures_1

En sus proyectos todo depende de los materiales que haya encontrado. Inspirada por las pinturas de Archimboldo, Freya Robbins  crea impresionantes esculturas usando juguetes y muñecos desechados. Si se trata de un encargo, Freya comienza a buscar los materiales temprano, como en el caso de Batman que tardó 14 meses en completar hasta que encontró los materiales correctos, ya que todas las piezas de Batman son pequeñas figuritas de Batman y su Batimóvil es la parte posterior de su cabeza.

Gilles Cenazandotti

Este artista francés se considera un «Sculpteur Plasticien», realiza esculturas de animales con desechos plásticos recolectados en las playas.

«Espero llamar la atención con mi trabajo. Estoy impresionado con todo lo que el mar expulsa y transforma en las playas. Todos esos productos que vienen del petróleo»            

Mediante su trabajo, trata de hacer reflexionar al espectador sobre el futuro de nuestro planeta y la evolución de nuestro estilo de vida que se acerca la ciencia ficción, un universo necesario para la supervivencia del hombre y el resto de seres vivos.

Gilles Cenazandotti_Area_Visual_04

Gilles Cenazandotti ,   Leopard  ,  2016     32 x 16 x 62 inches     Sculpture with Objects Lost and Found from the Sea

Hiroshi Fuji

Mientras luchaba por encontrar su «expresión artística», este japonés se unió a los Voluntarios de Cooperación Extranjera de Japón en 1986 y vivió en Papua Nueva Guinea durante dos años, enseñando en la Escuela Nacional de Artes, donde empezó a reflexionar sobre el concepto de transformación. Establece su concepto artístico como “formas de transformar existencias  que la sociedad no valora en existencias especiales”. 
En esta espectacular instalación que realizo en Tokio, “Where have all these toys come from?” Fuji reutilizó 50.000  piezas  de juguetes de plástico.  

hiroshi-fuji-1

Jurassic Plastic es una experiencia de arte contemporáneo participativo para niños, familias y adultos. En colaboración con el artista, se invita al público a participar en el reciclaje y reinvención de los juguetes desechados. Se trata de una instalación de arte a gran escala, creada con sus esculturas de Toysaurus. Su proyecto «kaekko» ofrece un espacio para que los niños intercambien juguetes entre sí, y para crear nuevas piezas basadas en los juguetes recolectados.

Hiroshi-Fuji-50000-Recycled-Toys-Installation-4

Maria  José Arceo

La artista compostelana María José Arceo lleva casi una década dedicada a recoger plásticos y otros desechos humanos para convertirlos en obras de arte.  Desde su infancia  ha tenido una gran fascinación por la ciencia y en particular por la arqueología. Esto y su pasión  por el agua, la han llevado a buscar huellas humanas de todo tipo en diversos entornos acuáticos. Empezó en Londres, ciudad donde reside, limpiando y recolectando los residuos  a lo largo del curso del Támesis. Descubrió que el río era «como una gran lavadora del tiempo»…«El mar absorbió todo y ahora lo está escupiendo».

Su búsqueda de vínculos con el pasado y el futuro, la ha llevado a una nueva obsesión por el impacto a largo plazo de los desechos plásticos que entran en los entornos fluviales y marinos. Maria José utiliza los objetos plásticos desechados que ha ido recolectando para crear sus esculturas convertidas en «cápsulas de tiempo» virtuales que  conservan y  muestran la evidencia visual de las propiedades a largo plazo de estos polímeros.

ly01_12-9-17_future_dust+copy
FUTURE DUST, 2017
Main Commission to Totally Thames Festival ’17
Touring Installation, London.

Maria José ha vuelto a  Galicia para de llamar la atención de la sociedad sobre el grave problema que supone la acumulación de estos residuos bajo el agua. Durante las últimas jornadas ha estado trabajando recolectando sus «tesoros» y limpiando el litoral de Barbanza, lugar en el que tiene previsto residir en el futuro. Con el material recogido ha montado una gran instalación «Plástico a mareas» que el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, abrió sus puertas en las Torres Hejduk de la Cidade da Cultura.

Aurora Robson

Robson nació en Toronto en 1972 y creció en Hawai. Vivió y trabajó durante más de dos décadas en la Ciudad de Nueva York hasta que recientemente se mudó al Valle de Hudson. Es conocida principalmente por su trabajo que intercepta el flujo de residuos plásticos. Su práctica consiste en subyugar la negatividad y cambiar las trayectorias.

Kuleana

Kuleana, 2018.  Residuos marinos plásticos soldados, hardware, LED, panel solar

Aurora Robson es la artista fundadora de Project Vortex, un colectivo internacional de artistas, diseñadores y arquitectos que también trabajan con escombros plásticos, entre los que tengo el privilegio de incluirme. No voy a hablar de los artistas participantes en este proyecto para no alargarme, os recomiendo echarle un vistazo vosotros mismos. Robson se ha centrado en el desarrollo de un curso universitario llamado «Escultura + Interceptación de la corriente de desechos», diseñado para fomentar la administración creativa a través de la academia. Su objetivo es alentar el cambio de paradigmas en el arte y la educación científica al tiempo que ayuda a restringir el flujo de escombros plásticos a nuestros océanos. Para más información, ver su charla en TEDx titulada Trash + Love.

The Great Indoors

Aurora Robson The Great Indoors 18 September – 26 October 2008

The Great Indoors

Si todavía te quedan dudas sobre nuestro nefasto consumo, producción y gestión de residuos inorgánicos y lo dañino que es el plástico para tu salud y la del planeta, te aconsejo ver este documental que no me canso de compartir, es del año 2009.

Plastic Planet / Planeta de Plástico

plasticplanet

 

En lo salvaje

Deja un comentario

No me gusta nada poner etiquetas, ya que son susceptibles de manipulación y pueden ser usadas como arma arrojadiza.  Se me hace extraño escuchar términos cómo ecofeminismo. A estas alturas, debería de ser tan innecesaria la defensa de la naturaleza cómo la de la mujer, me parece de cajón. Todos deberíamos de defender y proteger la vida natural del planeta que nos acoge, así cómo todos deberíamos proteger y defender a las mujeres. Que yo sepa, a todos nos ha parido una. Por absurdo que parezca, desgraciadamente esto no es así,  tal y cómo están las cosas sigue siendo necesaria  esta reivindicación. Si para eso tengo que colgarme la etiqueta de feminista, ecologista y ecofeminista , pues me las cuelgo todas y tan orgullosa. Aunque igualmente, debería de colgarme también la de humanista, ya que,  aunque reniegue pertenezco a la «raza humana» y la RAE define el adjetivo humano en su cuarta acepción cómo «Comprensivo, sensible a los infortunios ajenos». Tristemente  es una cualidad que también necesita reivindicación.

Lo salvaje se contrapone a la razón, a lo civilizado y al orden, estando asociado a lo mágico  y  misterioso.  Tradicionalmente, la especial conexión de lo femenino con la naturaleza ha dado lugar a malinterpretaciones, especialmente desde la aparición de las religiones monoteístas  judeocristianas y musulmana donde lo salvaje se asoció al pecado y a las supersticiones y  por lo que miles de mujeres fueron (y son) perseguidas.

Qué hay de salvaje en lo humano y qué hay de humano en lo salvaje, esta es la reflexión que nos propone  la exposición En lo salvaje,  que nos describe su comisaria  Semíramis González  con las siguientes palabras : “Esta exposición traza un recorrido entre lo más salvaje del ser humano pasando por los cambios que este sufre a lo largo de su vida, en consonancia con el propio paisaje, para terminar en lo que de humano hay en la naturaleza y en la necesidad de preservarla ante la destrucción industrial. Cinco discursos diferentes para hablar, al final, de la existencia misma”.

En lo salvaje reúne el trabajo de cinco mujeres: Lucía Antebi, Elena Fernández Prada, Cristina Ferrández, Ángela Losa y Miren Pastor.

paraisoElena Fernández Prada. Paraíso, 2014, óleo sobre tabla 118 x 127cm

Ver las imágenes →

This gallery contains 16 photos


3 comentarios

Nancy Burson: Una máquina para envejecer.

BURSON_Evolution2

«Evolution II,» composición síntesis de humano y chimpancé.

Nancy Burson (Saint Louis, EE.UU., 1948) es una artista interesada por la relación entre arte y tecnología que ha alcanzado gran reconocimiento  practicando la síntesis fotográfica (ella las denomina «photo composites«). Tras una visita en 1968 a una exposición en el MOMA de Nueva York titulada:«The Machine as Seen at the End of the Industrial Age»,  se le ocurrió la idea de proyectar un dispositivo capaz de mostrar las diferentes fases del envejecimiento del rostro de una persona. Tras ser rechazada su propuesta por varios centros tecnológicos, finalmente fue aceptada en 1980 por el MIT (Massachussets Institute of Technology). Con la ayuda del ingeniero Tom Schneider, que diseñó el sistema de interpolaciones que permitía a Burson transformar los rostros, y de los informaticos Richard Carling y David Kramlich, que se ocuparon de los gráficos, nació «The Aging Machine».  Sigue leyendo


2 comentarios

Simone Nieweg: La huerta conceptual

nieweg_1990_kohlfeld_m8569_ii_web

«Nature Man-Made»es el titulo del libro de la fotógrafa alemana Simone Nieweg (Düsseldorf , 1962). En el se recogen diez años de trabajo de documentación fotográfica de un paisaje amenazado de extinción, concentrado básicamente en la tierra agrícola del Bajo Rin y la cuenca del Ruhr, en su Alemania natal. Aunque mas tarde comenzó a fotografiar también en Francia y otros lugares, siempre ha preferido trabajar cerca de donde vive, para poder estudiar los lugares con el paso del tiempo.

Sus imágenes nos muestran paisajes en la periferia de ciudades y nucleos urbanos: pequeñas granjas, áreas a pequeña escala como huertas y cultivos de frutales, o grandes extensiones de cultivos con cierto grado de mecanización pero nunca explotación agraria industrial, centrados básicamente en el autoconsumo y la explotación familiar.

NdM 53 a

Sigue leyendo


Deja un comentario

Querido extraño. Shizuka Yokomizo

copenhagenphotofestival1

El otro día le pregunte a una amiga porque tenia pegado con celo un trocito de papel tapando la cámara de sus portátil, me contesto que para que no pudieran espiarla. La verdad, yo nunca me había planteado que mi actividad enfrente del ordenador pudiera ser susceptible de ser espiada, pero me dio mucho que pensar.

Es inevitable la estrecha relación entre la fotografía y el voyeurismo, desde su invención la cámara fotográfica se ha utilizado una y otra vez para penetrar con la mirada en el espacio reservado o íntimo de los otros. Sigue leyendo


1 comentario

Africa antes del Ébola. Peter Beard.

peter-beard__1113727i

Todas las incongruencias, el alarmismo con el Ébola y el sacrificio del pobre Excalibur me han hecho pensar en la obra de Peter Beard.  Aunque estamos hablando ya casi de un clásico, Beard sigue vigente en muchas publicaciones. Sus predicciones sobre el futuro de África cada día se hacen más presentes. Con todo el revuelo, se nos olvida que esta enfermedad ha pasado a los humanos porque los murciélagos de la fruta han perdido su hábitat gracias a la codiciosa mano del hombre, que parece ser ajeno a las consecuencias de sus actos. El virus fue identificado por primera vez en 1976 y no ha llegado a nuestro país saltando concertinas, lo hemos traído nosotros. Solo nos acordamos de África cuando truena. Sigue leyendo


2 comentarios

La Virgen y Darwin. Rachel Harrison

harrison1

En el año 2000 miles de personas acudían en peregrinación a la ciudad estadounidense de Perth Amboy en el estado de Nueva Jersey.

En el cristal de una ventana del segundo piso de una casa de esta localidad, creyeron haber visto aparecido el rostro de la Virgen María, más concretamente la Virgen de Guadalupe.  El primer domingo de Octubre, abrieron la ventana y Rachel Harrison se dedico a fotografiar a los creyentes, portando sus Biblias, fotos de sus seres queridos y demás parafernalias, mientras rezaban,cantaban, lloraban de emoción, o entraban en profundo éxtasis religioso. En ocasiones a los visitantes se les permitió entrar en la casa para tocar el milagro. Sigue leyendo


5 comentarios

Gustavo Lacerda. No hay color

lacerda10

Uno de los trabajos del pasado festival de PhotoEspaña que se me quedaron grabados en la retina es “Albinos “ del brasileño Gustavo Lacerda. Después de escribir sobre el trabajo de los Pantones de Angélica Dass, me planteé si sería posible hacer un proyecto similar con los albinos retratados por Lacerda. Estoy segura de que las variaciones de color serían más sutiles pero existirían y podríamos generar una guía pantone del albinismo. Sigue leyendo


1 comentario

¿Cual es tu Pantone?

Angelica-Dass-HumanaeExiste el Pantone color carne? Cual es tu Pantone? Estas dos preguntas surgen necesariamente al conocer el proyecto Humanæ de Angelica Dass. Sigue leyendo


3 comentarios

Humor amarillo, Yang Zhenzhong.

Captura-de-pantalla-2014-05-31-a-la(s)-16.19.03

Todas las imágenes en la serie «Light as Fuck(2002–03) de Yang Zhenzhong fueron tomadas en distintos lugares de Shanghai, en todas ellas una persona sujeta en la punta de un dedo algún objeto imposible, como un gigantesco león de piedra, una pieza pesada de maquinaria, un vehículo bélico o una pieza icónica de arquitectura como el Oriental Pearl Tower… ¿Así es la vida urbana moderna?, ¿liviana y aparentemente fácil?, ¿fácil de manejar? Mediante estos evidentes montajes fotográficos se mofa de los absurdos problemas de la ciudad moderna con sentido del humor, combinando la visión crítica de la vida urbana de la China actual bajo una pose ligera y divertida. Sigue leyendo


1 comentario

De Drácula a la familia Manson. Joachim Koester

20100910084406-koester02-1Bram Stoker (1847)  sitúa el castillo del Conde Drácula en el Valle de Bargau al noreste de Transilvania,  así como el  viaje de su protagonista Jonathan Harker, perseguido por los lobos, a través del paso de Borgo, y el lugar donde Drácula  se desvanece en polvo.

Bram Stoker nunca estuvo en Transilvania pero hizo una exhaustiva investigación en la sala de lectura del British Museum. Estudió documentos y libros de viajes, y se informó sobre el folklore de Transilvania. En su novela hace descripciones topográficas ubicando sus escenas imaginarias en una región geográfica que por aquel entonces se consideraba  una de las partes de Europa más salvaje y desconocida. Sigue leyendo


Deja un comentario

¿Qué sienten las rocas? Javier Vallhonrat.

javier

Entre mis compañeros nos referimos a Javier Vallhonrat como «El Maestro». Durante un par de semanas fué nuestro “guru” dentro del Master de PHE y su taller fue tan intenso intelectual y emocionalmente que es muy difícil resumirlo. Eso si, confirmó la admiración y respeto que tengo hacia su trabajo y su persona. Sigue leyendo


Deja un comentario

Un viejo vestido de terciopelo negro. Riitta Päiväläinen.

Hace años un viejo vestido de terciopelo negro llamo la atención de Riitta Päiväläinen en una tienda de segunda mano. No llevaba etiqueta, las costuras revelaban que estaba hecho a mano. Se probó el vestido y le quedaba perfecto. Le intrigó la historia de ese vestido. ¿Quién fue la mujer que encargó hacer ese vestido?¿Cuál sería la historia de su vida?9033_12NorthernWind

Su interés en la ropa vieja y usada es la fuerza primordial que mueve su trabajo. Para sus fotos usa desechos de ropa encontrados en mercadillos y tiendas de segunda mano. Le interesan porque llevan silenciosamente historias y relatos desconocidos, son vestigios del pasado. El hecho de que nunca sabrá sus verdaderas historias y los detalles personales conectadas a ellas estimula su curiosidad. Los ropajes se mantienen silenciosos guardando sus secretos. Sigue leyendo


1 comentario

Sohei Nishino, cartografías imaginarias.

IMG_0375Conocí el trabajo del japonés Sohei Nishino en las clases con Gerardo Mosquera sobre las repercusiones de la globalización en el Arte y la Cultura, en concreto  hablando acerca de los fenómenos de transculturización en la postmodernidad. Sigue leyendo


1 comentario

Mamut

La Historia de la fotografía podría  interpretarse  como  una versión de “Esos locos chalados en sus locos cacharros”.

El lema de uno de sus pioneros George R Lawrence era: “ lo imposible en fotografía es nuestra especialidad»

mamut3

En  una primaveral mañana de 1900 una enorme carreta tirada por caballos llegó al taller del fabricante de cámaras J. A. Anderson. Su ultimo encargo, la cámara mas grande del mundo, estaba lista para su entrega y necesitó de quince hombres para cargarla. La llevaron a la Chicago & Alton Railway Station y después fue laboriosamente trasportada a  Brighton Park, unas 6 millas de la ciudad. Allí volvieron a mover los 640 kilos de cámara un cuarto de milla más,  a una localización  adecuada en campo abierto. Bajo la dirección del diseñador de semejante artilugio, George R Lawrence, se colocó en dirección al  novísimo tren parado en la distancia. EL Alton Limited era el orgullo de la  Chicago & Alton Railway  y la compañía había encargado a  Lawrence hacer la fotografía mas grande posible, sin reparar en gastos. Sigue leyendo