lamiradadelmamut

maneras de mirar

En lo salvaje

Deja un comentario

No me gusta nada poner etiquetas, ya que son susceptibles de manipulación y pueden ser usadas como arma arrojadiza.  Se me hace extraño escuchar términos cómo ecofeminismo. A estas alturas, debería de ser tan innecesaria la defensa de la naturaleza cómo la de la mujer, me parece de cajón. Todos deberíamos de defender y proteger la vida natural del planeta que nos acoge, así cómo todos deberíamos proteger y defender a las mujeres. Que yo sepa, a todos nos ha parido una. Por absurdo que parezca, desgraciadamente esto no es así,  tal y cómo están las cosas sigue siendo necesaria  esta reivindicación. Si para eso tengo que colgarme la etiqueta de feminista, ecologista y ecofeminista , pues me las cuelgo todas y tan orgullosa. Aunque igualmente, debería de colgarme también la de humanista, ya que,  aunque reniegue pertenezco a la «raza humana» y la RAE define el adjetivo humano en su cuarta acepción cómo «Comprensivo, sensible a los infortunios ajenos». Tristemente  es una cualidad que también necesita reivindicación.

Lo salvaje se contrapone a la razón, a lo civilizado y al orden, estando asociado a lo mágico  y  misterioso.  Tradicionalmente, la especial conexión de lo femenino con la naturaleza ha dado lugar a malinterpretaciones, especialmente desde la aparición de las religiones monoteístas  judeocristianas y musulmana donde lo salvaje se asoció al pecado y a las supersticiones y  por lo que miles de mujeres fueron (y son) perseguidas.

Qué hay de salvaje en lo humano y qué hay de humano en lo salvaje, esta es la reflexión que nos propone  la exposición En lo salvaje,  que nos describe su comisaria  Semíramis González  con las siguientes palabras : “Esta exposición traza un recorrido entre lo más salvaje del ser humano pasando por los cambios que este sufre a lo largo de su vida, en consonancia con el propio paisaje, para terminar en lo que de humano hay en la naturaleza y en la necesidad de preservarla ante la destrucción industrial. Cinco discursos diferentes para hablar, al final, de la existencia misma”.

En lo salvaje reúne el trabajo de cinco mujeres: Lucía Antebi, Elena Fernández Prada, Cristina Ferrández, Ángela Losa y Miren Pastor.

paraisoElena Fernández Prada. Paraíso, 2014, óleo sobre tabla 118 x 127cm

Ver las imágenes →

This gallery contains 16 photos


3 comentarios

Margaret Bourke-White. Maggie la Indestructible.

1

Un grupo de civiles son obligados por las tropas aliadas a mirar los restos de cadáveres apilados tras la liberación del campo de concentración nazi de Buchenwald, situado a pocos kilómetros de la ciudad alemana de Weimar, donde nació Goethe. Esta foto fue tomada el 28 de Abril de 1945 por una mujer: Margaret Bourke-White.

Esta fotorreportera norteamericana había estado acompañando a las tropas  de EEUU cómo la primera mujer corresponsal de guerra. Llegó a Buchenwald el 15 de abril acompañando al General Patton, este quedó tan impresionado por lo que vió que ordenó  a sus hombres que trajeran a los vecinos de Weimar para que vieran con sus propios ojos lo que sus líderes habían hecho. Según el libro autobiográfico de Burke White, titulado «Portrait of my Self«, fue entonces cuando escucho por primera vez las palabras que luego escucharía mil veces «No lo sabía, no lo sabía».

Margaret Bourke-White vió y fotografío las pilas de cuerpos desnudos sin vida, los restos de huesos en los hornos, los esqueletos cubiertos de pellejo aun con vida que morirían poco después, las tulipas de lamparas hechas con piel tatuada humana…

«Usar una cámara era casi un alivio. Esta interponía una ligera barrera entre el horror en frente mío y yo misma.» Sigue leyendo


2 comentarios

Barbara Morgan y Wanda Wultz. Las precursoras del Photoshop.

wandawultz

Este foto montaje titulado «Io + Gatto» y realizado por Wanda Wultz en 1932,  fue el ejemplo que me dieron para uno de mis primeros ejercicios prácticos de Photoshop, allá por el Pleistoceno. El resultado fue una imagen muy real de mi hija sentada en un sillón con la cara de mi perra labrador. Quedo bastante inquietante, a mi hija no le hizo ninguna gracia por aquel entonces, y como nunca llegué a imprimirla estará perdida en algún disco duro.

Últimamente me llegan bastantes comentarios escandalizados acerca del Photoshop como si se tratara de la mas diabólica e infernal de las herramienta en manos de un fotogarafo. A ver, con un cuchillo puedes cortar verduras o mutilarte la mano, pues con el photoshop es lo mismo. Si cortando las verduras se te escapa el cuchillo, te cortas un dedo y montas un desastre en la cocina. Así que úsalo con cuidado y con la intención de cortar verduras y no la de asesinar a tus vecinos.

¿Donde esta el límite en la manipulación fotográfica? En mi opinión esta muy claro, cómo dice Walter Benjamin: «lo que sigue siendo decisivo en fotografía es la relación del fotógrafo con su técnica». Sigue leyendo


6 comentarios

Lisette Model, la otra cara del Glamour.(Fotografía hecha por mujeres VII)

lisetteself1

«Fotografío todo lo que me atrae. Y es esa atracción la que me guía. Me acerco y disparo. No cambio nada, ni añado nada, casi siempre dejo cosas fuera del encuadre, simplifico, por supuesto. Simplifico mucho».L.M.

Lisette Model, nació como Elise Amelie Felicie Stern el 10 de Noviembre de 1901,en Viena. Dos años después de su nacimiento su familia cambio el apellido judío Stern por el de Seybert. De familia acomodada orientó sus estudios hacia la música con Arnold Schoenberg.

En 1924, tras la muerte de su padre Lisette se va a vivir a Paris, allí conoce al que sería su marido el pintor condtructivista de origen ruso Evsa Model, miembro del movimiento Cercle et Carré (Circulo y Cuadrado) junto a Piet Mondrian. En 1933, abandona la música y comienza a estudiar pintura con Andre Lhote y por razones meramente económicas se inicia en la fotografía con su hermana Olga y con su amiga Rogi André primera mujer de André Kertész, quien le enseña a usar una Rolleiflex.

model_niza2

En un viaje a Niza en 1934, a visitar a su madre, Model realiza una de sus series más conocidas en el «Promenade des Anglais«. Un retrato de la decadente y ociosa burguesía residente en la Costa azul. Algunas de estas fotos son publicadas en 1935 en el periódico pro-comunista «Regards». Sigue leyendo


2 comentarios

Cosette Harcourt, retratos de glamourosa vanidad. (Fotografía hecha por mujeres VI)

piaf_harcourt

La vida de la gran estrella de la canción francesa Edith Piaf (Edith Giovanna Gassion) estuvo marcada por la desdicha y la tragedia, lo que marco la cualidad desgarrada y melancólica de sus interpretaciones líricas. En este retrato realzado en el Estudio Harcourt en 1946  aparece cual mística Juana de Arco en una especie de estado de extravagante redención religiosa, sin perder esa expresión de fragilidad que la hizo merecedora del nombre por la que la conocemos Piaf (gorrión). Esta fotografía es un ejemplo del inconfundible estilo del estudio fotográfico creado por la fotógrafa Cosette Harcourt. Sigue leyendo


5 comentarios

Fotografía hecha por mujeres V: Sin límites de edad, Julia Margaret Cameron.

julia_margaret_cameron_oenf_64the_echo__by_julia_margaret_cameron

Julia Margaret Cameron, nacida el 11 de junio de 1815. Hija de un oficial inglés de la Compañía de Las Indias Orientales  y descendiente de aristócratas franceses, nació en Calcuta. Estudio en Francia e Inglaterra y a su vuelta a la India conoció al que sería su marido, Charles Hay Cameron, veinte años mayor que ella y dueño de una gran plantación de té. En 1848 se mudan a Inglaterra y en 1860 se establecen en la Isla de Wight, donde tiene como vecinos al poeta Alfred Tennyson y su familia, con los que traban una buena amistad. En 1863, su hija le regala una cámara de fotos, entonces Cameron tiene 48 años de edad, a partir de aquí comienza su carrera fotográfica, después de criar a seis hijos (vale, sí, seguro que con la ayuda de un ejercito de nannies, pero parirlos, los parió). Pongo su edad en negrita porque me resulta muy significativo, actualmente no solo existe discriminación por género sino también y mucho, por edad. Si juntas los dos factores, apaga y vámonos. Sigue leyendo


6 comentarios

Fotografía hecha por mujeres IV: Ciencia y arte, Anna Atkins.

PUPA_Anna_Atkins_05

Hace nada me tope con un articulo titulado «Efecto Matilda: ser mujer resta puntos en el currículo científico». El termino acuñado por la historiadora de la ciencia Margaret Rossiter, en honor a Matilda J. Gage, activista sufragista y abolicionista neoyorkina de finales del siglo XIX, que identificó y denunció la invisibilidad de las mujeres, pese a sus méritos en varios contextos, incluyendo la Biblia. El articulo al que me refiero, hace referencia al injusto trato y reconocimiento de las mujeres dentro del ámbito científico tan solo por su sexo. Sigue leyendo


4 comentarios

Fotografía hecha por mujeres III: Las pioneras, nacidas antes de 1900

Innovadoras, revolucionarias o hechizadas por la ciencia. He aquí otra muestra del trabajo de mujeres increíblemente avanzadas a su tiempo. Cuyas inquietudes e intereses tan dispares, han contribuido de manera indudable, a nuestra visión del mundo, y con ello, a la historia de la fotografía. Es tan grande su aportación, que no puedo evitar pensar lo insignificante de mi existencia en comparación con estas audaces mujeres, tan solo me reconforta el saber, que estoy poniendo mi granito de arena en la divulgación de su obra.

1. Louise Dahl-Wolfe nacida de padres noruegos el 9 de noviembre de 1895 en San Francisco, es conocida, en primer lugar, por su trabajo para Harper’s Bazaar.  lisa-fonssagrives-in-haut-couture-carnegies-king-tut-hat-1945-louise-dahl-wolfe-archive Sigue leyendo


3 comentarios

Fotografía hecha por mujeres II: Las pioneras, nacidas antes de 1900

Continuando con esta lista de mujeres fotógrafas que rompieron convencionalismos en los inicios del siglo XX, hoy comparto el trabajo de estas cuatro intrépidas. Cada una a su manera, derribaron barreras y dedicaron su vida a la fotografía. La historia se puede contar de muchas formas, su aportación llega desde la experiencia de distintas realidades, con estilos e intereses muy dispares. Han dejado un valioso testimonio de lo más glamuroso, lo más intelectual y lo más terrible de una época convulsa de la historia que les toco vivir.

2. Madame Yevonde. Yevonde Cumbers Middleton nació el 5 de enero de 1893 en Londres y es considerada una pionera en el uso del color en la fotografía de retrato. Hija de un fabricante de tintas para impresión, que encantado, la animó a iniciarse en el fascinante mundo del color. Ya desde pequeña manifestaba una personalidad muy independiente. Yevonde  fue una ferviente defensora de los derechos de la mujer: “Ser independiente era la cosa mas importante de la vida”, y para ello, era de vital importancia la independencia económica. En 1910 militó  en el Movimiento Sufragista junto a la filósofa y escritora Mary Wollstonecraft,  autora de la obra  Vindicación de los derechos de la mujer (1792) y madre de  Mary Shelley, autora de Frankenstein.

pm-10524-large Sigue leyendo