lamiradadelmamut

maneras de mirar

Everyday Africa

1 comentario

Captura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.10.49En Marzo de 2012, Peter DiCampo y Austin Merrill estaban viajando por Costa de Marfil como equipo de periodistas fotógrafo y escritor, cubriendo el continuo conflicto después de un año de violencia post electoral y la disputa por el comercio del cacao que es el origen de todo. Empezaron a hacer fotos de forma casual con sus teléfonos de forma paralela a sus ocupaciones profesionales. Se dieron cuenta de que esas imágenes eran mucho más cercanas que las que estaban haciendo profesionalmente para el reportaje que les había llevado hasta allí. Las imágenes de la vida ordinaria siempre acaban siendo descartadas para los reportajes, ellos decidieron usarlas para mostrar otro punto de vista más espontaneo e íntimo de lo que les rodeaba.

Captura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.12.36Una niña en la tienda de carretera de sus padres en Duekoue, Costa de Marfil. Fotografía de Peter DiCampo.Captura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.43.06Una mujer observando una casa destruida cerca de pueblo de Blolequin. Fotografía de Austin Merrill. Costa de Marfil, 2012

Empezaron con un blog en Tumblr para compartir esas imágenes. Al cabo de unos meses muchos de sus colegas compartieron allí su frustración sobre la cobertura de las noticias del continente y se mostraron interesados en tener un escaparate para las imágenes del día a día. Migraron a Instagram sin abandonar el blog de Tumblr para extenderse y la cosa creció rápidamente.

Captura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.42.37Refugiados compran DVDs mientras esperan  en Toulepleu a un convoy de UN que les devolverá a sus hogares. Fotografía de Peter DiCampo. Costa de Marfil, 2012.Captura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.37.37Un hombre carga sacos de cacao en el puerto de San Pedro . Fotografía de Austin Merrill. Costa de Marfil, 2012.EverydayAfrica-7Una vendedora en una tienda de móviles en Abidjan, Costa de Marfil en Marzo de 2012. Fotografía de Peter DiCampo.Captura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.22.59Empleados de una clínica rural se reúnen con trabajadores extranjeros de NGO a las afueras de Iganga, Uganda. Fotografía de Peter DiCampoCaptura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.39.44Una niña en el campo de refugiados a las afueras de  Duekoue. Fotografía de Peter DiCampo. Costa de Marfil, 2012.EverydayAfrica-146Un tecnico de laboratorio en una clinica rural en  Kakuka, Uganda Junio de 2012. Fotografía de Peter DiCampo.Everyday_Africa_022Una niña entre los escombros de una casa destruida en un pueblo cerca de. Fotografía de Peter DiCampo. Costa de Marfil, 2012.Captura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.45.46Niños intentando alcanzar los primeros mangos de la temporada en Niambli. Fotografía de Peter DiCampo. Costa de Marfil, 2012. Captura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.42.07El borde de Costa de Marfil que linda con Liberia. Fotografía de  Peter DiCampo. Costa de Marfil, 2012.Captura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.46.20Un conductor espera a su pasajero en Abidjan, Costa de Marfil. Fotografía de Peter DiCampo.

La reflexión y el debate sobre la fotografía documental esta en auge. Dejando fuera posiciones fundamentalistas, esta claro que la cultura visual esta evolucionando a pasos acelerados y la fotografía, entendida como “ventana” o como testimonio de la realidad, ha perdido su sentido, credibilidad e impacto. El propósito de la fotografía documental es comunicar y hacer comprensible un fragmento de la realidad. Precisamente por ser un fragmento, ésta siempre será subjetiva, el fotógrafo y el enfoque del reportaje siempre se van a imponer a la hora de contar visualmente una historia. El grado de alteración de la realidad es muy amplio y tiene muchas caras. Muchos profesionales del fotoperiodismo  y la fotografía documental se planteen encontrar otro camino para documentar la realidad de forma que la comunicación sea efectiva. La saturación visual de imágenes, la repetición de clichés,  la reflexión ética sobre la manipulación digital, la prevalencia del componente estético, o el grado de integridad e imparcialidad de los medios de comunicación son algunos de los factores que intervienen en este debate.

La imagen de un niño etíope desnutrido con la cara llena de moscas o uno somalí cargando una metralleta ha dejado de conmovernos. Desgraciadamente esa terrible realidad existe, pero como espectadores, nos hemos hecho inmunes, hemos perdido la empatía. Quizás este proyecto sea una buena manera de recuperarla, sintiéndonos identificados con una vida en Africa que, ademas de su lado amargo,tiene una realidad cotidiana que se parece bastante a la nuestra.

Captura-de-pantalla-2014-04-21-a-la(s)-15.07.18Un hombre en su bicicleta cargada del bananas, regresa a su granja mientras cae el sol sobre la ciudad de Hire, Costa de Marfil. Fotografía de Austin Merrill.Captura-de-pantalla-2014-04-21-a-la(s)-15.12.33Intentando mantener el asfalto limpio en una de las carreteras principales que salen hacia el norte de Abidjan, Costa de Marfil. Fotografía de Austin Merrill.Captura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.11.22Hauwa and Femi celebrando su primer aniversario de boda en su casa en Lagos, Nigeria. Fotografía de Glenna Gordon.Captura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.15.59Niño jugando al futbol en el campo de refugiados de Yusuf Batil, Sudan del Sur. Fotografía de Shannon Jensen.tumblr_n31shnspAZ1rgx8vno1_500 Arthur seca a su hijo despues de su baño matutino en Abuesi, Ghana. Fotografía de Jane HahnCaptura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.22.05Un empleado del Hotel Royal Livingstone Hotel tomándose un descanso recibe una visita. Livingstone, Zambia. Fotografía de Austin Merrill.
tumblr_n30d1qgFZU1rgx8vno1_500Una mujer baila en un concierto en la Alliance Francaise en Accra, Ghana. Fotografía de Jane Hahnjane_80-1Oficiales de policía se toman un descanso durante el funeral del Presidente John Atta Mills en Accra, Ghana. Fotografía de Jane Hahn.Captura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.19.51Una cabra curiosa en el campo de refugiados de Yusuf Batil, Alto Nilo, Sudan del Sur. Fotografía de Shannon Jensen.
tumblr_n3man6Fd2W1rgx8vno1_500Empujando bidones de plástico con aceite de palma en el mercado de la Milla 12 en Lagos. Fotografía de@andrewesiebo #lagos#nigeria.tumblr_n2zyumy5ja1rgx8vno1_500Excitación antes del partido de futbol en Abuesi, Ghana en February 2014. Fotografía Jane Hahntumblr_n2c217z99U1rgx8vno1_500 » El negocio de la chatarra es un negocio serio » – Colectores de chatarra en el pueblo de Berger, Olodi Apapa, Lagos, Nigeria Fotografía de @andrewesieboCaptura-de-pantalla-2014-04-15-a-la(s)-10.18.39La banda de Ken Fac, de Kensington, marcha por las calles de Parkwood  antes de asistir a la final de la competición  del Carnaval 2013 en Athlone, Ciudad del Cabo, Sudafrica. Fotografía de Charlie Shoemaker.

Everyday Africa es un proyecto que se ha espandido, de momento, con las colaboraciones de:

Nana Kofi Acquah

Jide Alakija

Andrew Esiebo

Glenna Gordon

Jane Hahn

Idil Ibrahim_

Shannon Jensen

Lindsay Mackenzie

Holly Pickett

Allison Shelley

Charlie Shoemaker

Nichole Sobecki

Laura El-Tantawy

Sara Terry

Su intención es abrir la participación no solo de fotógrafos, sino incluir a otros profesionales; médicos , profesores, trabajadores y ciudadanos corrientes. También están en marcha los proyectos:

@Everydayasia, @everidaymidddleeast, @ everydayjamaica, @everydayeasterneurope

 

www.everydayafricaproject.com

 

Autor: lamiradadelmamut

Estudié CC. de la Información, me dediqué durante tiempo al diseño gráfico y la dirección artística editorial, principalmente en el mundo de la moda. Despues surgió en mi la necesidad de estudiar Bellas Artes y me licencie en Artes Plásticas. A partir de ahí desarrollado mi carrera como artista, practicando el dibujo, el grabado, la pintura y últimamente la fotografía. Empece este blog mientras hacia el Master PHE en fotografía: Teoría y proyectos artísticos. Desde entonces mi intención es compartir autores, exposiciones y proyectos que me parezcan interesantes y nos ayuden a reflexionar sobre el mundo en que vivimos. Ultimamente mi obsesión por el deterioro medioambiental, especialmente por plásticos ha hecho que centre mi practica artística en este tema y eso se vera inevitablemente reflejado en este blog.

Un pensamiento en “Everyday Africa

  1. Pingback: Peter diCampo | Cada día un fotógrafo

¿Te ha parecido interesante? Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s