Como madre de dos hijos adolescentes, he de reconocer que esta frágil etapa de cambio que supone la adolescencia, me inspira una gran ternura, no sin cierto punto de nostalgia, eso si. Ese momento fronterizo en el proceso del desarrollo humano en el que dejamos de ser niños para convertirnos en adultos ha sido tratado por unos cuantos fotógrafos: Rineke Dijkstra o Stefano Giogli entre otros. Pero con el trabajo fotográfico que mas empatía siento es con el proyecto «Bidean» de Miren Pastor. La sensibilidad y sutileza con la que trata el tema me conmueven profundamente. Esto es, desde mi punto de vista, lo que importa: mover emociones.
En esukera, Bidean significa algo que está en el proceso de cambio o en el camino. El proyecto, que sigue abierto, combina retratos de adolescentes con bellísimas imágenes de paisajes naturales, relacionando conceptualmente este proceso de cambio con los ciclos inestables de la naturaleza. «Llegada a este punto del camino, la oruga se dispone a sufrir la profunda transformación que la llevará del estado de larva al de imago o forma adulta…» Así es como comienza el texto de Iván del Rey de la Torre que acompaña a las fotografías creando una bella metáfora del trabajo fotográfico. Os invito a leer el texto completo en la web de la artista. A los adultos se nos olvida con frecuencia lo que fue esa etapa, cada cual vivió la experiencia de forma distinta. No cabe duda que puede ser un momento en el que la relación entre adolescentes y adultos suele ser complicada. Trabajos como este pueden ayudarnos a comprender y acompañar a nuestros adolescentes en ese inestable y confuso proceso de transformación, además de asimilar nuestros propios procesos, ya que como seres humanos, vivimos en un constante estado de mutación y transito. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: transformación
Humor amarillo, Yang Zhenzhong.
Todas las imágenes en la serie «Light as Fuck”(2002–03) de Yang Zhenzhong fueron tomadas en distintos lugares de Shanghai, en todas ellas una persona sujeta en la punta de un dedo algún objeto imposible, como un gigantesco león de piedra, una pieza pesada de maquinaria, un vehículo bélico o una pieza icónica de arquitectura como el Oriental Pearl Tower… ¿Así es la vida urbana moderna?, ¿liviana y aparentemente fácil?, ¿fácil de manejar? Mediante estos evidentes montajes fotográficos se mofa de los absurdos problemas de la ciudad moderna con sentido del humor, combinando la visión crítica de la vida urbana de la China actual bajo una pose ligera y divertida. Sigue leyendo
Jem Southam: Un hombre sensible
Jem Southam es uno de los fotógrafo británicos más respetados, nacido en Bristol en 1950 es el responsable del Departamento de Fotografía de la Escuela de Arte y Diseño de Exeter. Jem es un hombre alto, serio y discreto, educado pero distante, en definitiva muy british. Llegó a la escuela PIC de Alcobendas vestido como si llegara de dar uno de sus habituales largos paseos por la campiña inglesa, pero sin botas embarradas. En mi opinión es uno de los mejores fotógrafos conceptuales de paisaje, amigo de Richard Long (de ahí lo de las largas caminatas) y de Paul Graham, que en los 80 le mostró el trabajo de Eggleston y a partir de entonces sólo trabaja en color. Sus fotografías de gran formato en color reflejan los complicados procesos físicos en el ciclo continuo de cambio dentro de un paisaje, pero también exploran la tela social y cultural del lugar.
Vino al Master a hablarnos de fotolibros. El libro de fotos es un objeto de coleccionistas y amantes tanto de la fotografía como del libro en si mismo. No es lo mismo ver un trabajo fotográfico expuesto en una galería, donde se tiende a valorar pieza por pieza, que reunido en un libro, que se convierte en un todo que significa mucho más que la suma individual de todas las fotografías que contiene.
Tras dos días hablando de libros de fotografía y de cómo encauzar nuestros propios proyectos personales al respecto, el tercer día lo dedicó a hablarnos de su trabajo. De su serie “ The Garden», contó cómo el paso de las estaciones y el tiempo fueron cambiando un espacio que a lo largo de 17 años fue fotografiando sistemáticamente. Habló de que lo importante que es la relación que tienes con lo que fotografías y no lo fotografiado en si. Sigue leyendo