lamiradadelmamut

maneras de mirar

En lo salvaje

Deja un comentario

No me gusta nada poner etiquetas, ya que son susceptibles de manipulación y pueden ser usadas como arma arrojadiza.  Se me hace extraño escuchar términos cómo ecofeminismo. A estas alturas, debería de ser tan innecesaria la defensa de la naturaleza cómo la de la mujer, me parece de cajón. Todos deberíamos de defender y proteger la vida natural del planeta que nos acoge, así cómo todos deberíamos proteger y defender a las mujeres. Que yo sepa, a todos nos ha parido una. Por absurdo que parezca, desgraciadamente esto no es así,  tal y cómo están las cosas sigue siendo necesaria  esta reivindicación. Si para eso tengo que colgarme la etiqueta de feminista, ecologista y ecofeminista , pues me las cuelgo todas y tan orgullosa. Aunque igualmente, debería de colgarme también la de humanista, ya que,  aunque reniegue pertenezco a la «raza humana» y la RAE define el adjetivo humano en su cuarta acepción cómo «Comprensivo, sensible a los infortunios ajenos». Tristemente  es una cualidad que también necesita reivindicación.

Lo salvaje se contrapone a la razón, a lo civilizado y al orden, estando asociado a lo mágico  y  misterioso.  Tradicionalmente, la especial conexión de lo femenino con la naturaleza ha dado lugar a malinterpretaciones, especialmente desde la aparición de las religiones monoteístas  judeocristianas y musulmana donde lo salvaje se asoció al pecado y a las supersticiones y  por lo que miles de mujeres fueron (y son) perseguidas.

Qué hay de salvaje en lo humano y qué hay de humano en lo salvaje, esta es la reflexión que nos propone  la exposición En lo salvaje,  que nos describe su comisaria  Semíramis González  con las siguientes palabras : “Esta exposición traza un recorrido entre lo más salvaje del ser humano pasando por los cambios que este sufre a lo largo de su vida, en consonancia con el propio paisaje, para terminar en lo que de humano hay en la naturaleza y en la necesidad de preservarla ante la destrucción industrial. Cinco discursos diferentes para hablar, al final, de la existencia misma”.

En lo salvaje reúne el trabajo de cinco mujeres: Lucía Antebi, Elena Fernández Prada, Cristina Ferrández, Ángela Losa y Miren Pastor.

paraisoElena Fernández Prada. Paraíso, 2014, óleo sobre tabla 118 x 127cm

Ver las imágenes →

This gallery contains 16 photos


8 comentarios

Mujeres; Autorretratos frente a «selfies».

strange-self-portrait-selfie-photographer-iiu-susiraja-7

Los «selfies» son autorretratos hechos con la cámara del móvil, dotados de una radical inmediatez, ligados a un exhibicionismo obsesionado por el yo y pensados para ser compartidos en las redes sociales. Comparten con el autorretrato que son «autofotos», aunque no estoy de acuerdo con los que afirman que no tienen intencionalidad, ni con  los que reivindican su naturalidad,  aun así esta claro que son cosas diferentes. Los «selfies» conjugan en nuestra mente lo peor de la sociedad de hoy en día: la superficialidad, el exhibicionismo de las redes sociales y el egocentrismo de una generación absorta en sí misma, en algunos casos dotados de un pésimo gusto y de una gran falta de respeto hacia otros seres.

Sin embargo, hace unos días leí un articulo, firmado por Eva Millán  titulado «La autoestima es revolucionaria: por qué estoy a favor de los selfies», que me ha hecho reflexionar bastante sobre el tema. La autora mantiene que los selfies son una rebelión contra todas las imposiciones de la imagen femenina en los medios de comunicación. La variedad de representaciones, de cuerpos e identidades, que gracias a los «selfies» se propagan por las redes, contribuye a combatir las imágenes idealizadas de la mujer con la que nos bombardean la publicidad y los medios.

«Algo tan mundano como un retrato se convierte en radical cuando es la mujer la que tiene el poder sobre la imagen de sí misma que proyecta al mundo».(EvaMillán) Sigue leyendo