lamiradadelmamut

maneras de mirar


1 comentario

Veinte maneras de desaparecer. Enric Montes

31_09_TWTD_webReconocer la propia ignorancia es el primer paso para aprender. De eso va este blog, de la maravilla que supone descubrir y disfrutar por primera vez de un libro, de la obra de un artista o de una experiencia visual.

La semana pasada, estando en Barcelona, me pasé por la librería Kowasa. Allí trabaja Willy Rojas, al que conocí en el taller de David Birkitt, creador de  DMB Media y representante entre otros fotógrafos de Martin Parr.

Esta emblemática librería especializada en fotografía desde 1986 anunció su cierre hace ya unos meses. De momento sigue abierta y es un placer pasar un buen rato hojeando libros en este espacio mítico y referente cultural. La política desfavorable a la cultura que mantiene nuestro gobierno, la presión fiscal y la competencia desleal por parte de ciertas tiendas on-line no reguladas, sumadas a la edad avanzada de su dueño y fundador Hubert de Wangen, sin sucesores directos, han hecho inevitable la decisión de su cierre.

Me hubiera gustado llevarme media tienda, pero la limitación económica y el hecho de tener que volver a Madrid en una línea aérea de bajo coste que no me permitía llevar más que una muda limpia, me hicieron seleccionar muy mucho lo que me llevaba.

Allí encontré un sencillísimo libro que me cautivó. Se trata de «Twenty ways to disappear«(2013)  de Enric Montes. El objeto en si es un enigma. No tiene título ni autor en su portada, tan sólo una huella dactilar. Me reafirma en el placer de las cosas sencillas, aunque no estoy muy segura de que sea apto para mentes olvidadizas o despistadas como la mía. Sigue leyendo


5 comentarios

El buen salvaje. Claudia Andújar

Z2J8925

Esta insistente lluvia que me persigue de ciudad en ciudad y las ganas de evasión de la realidad que me invaden me transportan a la “Amazonia” del cinematográfico libro de Claudia Andújar y George Love. Me enteré de su existencia gracias a Horacio Fernández y es uno de los libros más bellos que he descubierto últimamente.amazoniaf

 

Sigue leyendo


1 comentario

Pain. Toni Amengual

pain7

El fin de semana pasado asistí en Barcelona a un taller impartido por Horacio Fernandez en Meeatings23 en el que coincidí con Toni Amengual. Toni tuvo la generosidad de compartir con nosotros su libro Pain”. Con el «pain» bajo el brazo ha partido esta semana a Paris Photo. Le deseo lo mejor.pain5 Sigue leyendo


1 comentario

Africa antes del Ébola. Peter Beard.

peter-beard__1113727i

Todas las incongruencias, el alarmismo con el Ébola y el sacrificio del pobre Excalibur me han hecho pensar en la obra de Peter Beard.  Aunque estamos hablando ya casi de un clásico, Beard sigue vigente en muchas publicaciones. Sus predicciones sobre el futuro de África cada día se hacen más presentes. Con todo el revuelo, se nos olvida que esta enfermedad ha pasado a los humanos porque los murciélagos de la fruta han perdido su hábitat gracias a la codiciosa mano del hombre, que parece ser ajeno a las consecuencias de sus actos. El virus fue identificado por primera vez en 1976 y no ha llegado a nuestro país saltando concertinas, lo hemos traído nosotros. Solo nos acordamos de África cuando truena. Sigue leyendo


2 comentarios

Nieve en rama.Yoichi Watanabe

20140928_182438

Con el final del verano no sirve de nada echar de menos el sol y la playa. Aunque soy más amante del calor que del frío, deposito mis anhelos en la belleza de los paisajes nevados y pongo mis ilusiones en la próxima temporada de esquí.

Fisgoneando en la librería de Ivory Press encontré este capricho de libro y no pude resistirme a comprarlo. Se trata de “Broad Leaf Snow Tree” del japonés Yoichi Watanabe. Solo contiene 18 fotografías en 12 paginas unidas por un simple cosido. Sigue leyendo


1 comentario

Animal Farm. Daniel Naudé

africanis23

Daniel Naudé, en el texto de introducción a su libro «Animal Farm», describe su primer encuentro con un perro feral Africanis en las desiertas llanuras de Karoo, y los muchos viajes por carretera que le  siguieron en su persecución fotográfica de este y otros animales por el paisaje sudafricano y su relación con los humanos que lo pueblan. Sigue leyendo


Deja un comentario

Party

Demiddel4-600x350En «Party», Cristina de Middel  juega con la palabra en ingles que puede significar fiesta o partido político. Examina la biblia del comunismo chino, el Pequeño libro Rojo de Mao Tse-Tsung. Borrando trozos del texto y añadiendo fotografías de su estancia  en China en 2012, De Middel  provoca un nuevo significado mediante la dualidad de texto e imagen. Sigue leyendo


3 comentarios

Viaje espacial, Cristina de Middel en Paris Photo LA

Foto12-e1325263010999

En 1964, eufórica por la recién ganada independencia, Zambia lanzó su primer programa espacial. Quería mandar a doce astronautas y diez gatos a la luna, para superar lo conseguido por Estados Unidos y la Unión Soviética en el momento álgido de la carrera espacial. Edward Makuka, un profesor de secundaria zambiano, dirigió la ambiciosa iniciativa pero sólo fue apoyada por unos pocos optimistas por lo que no logró conseguir la financiación necesaria. Las Naciones Unidas denegaron su apoyo y uno de los astronautas, una niña de 16 años, se quedó embarazada y tuvo que abandonar. Así terminó el sueño espacial de un continente plagado de guerras, violencia, sequías y hambre. Sigue leyendo


1 comentario

«Rich and strange» de David Campany, el editor como autor.

El taller con David Campany ha sido muy interesante, su titulo: Una y la multitud: la fotografía entre imagen y serie. David es escritor, comisario y artista. Con el hemos analizado el complejo papel de la edición en la producción de un discurso fotográfico, hemos visto y comentado muchísimos libros  y algunas exposiciones, explorando la relación entre el espacio de la pagina impresa  y  el espacio expositivo.

Campany  ha reivindicado el papel del  editor como autor y artista. Los fotógrafos no siempre son buenos editores de su propio trabajo y sin embargo la mayoría de los trabajos trascendentales en la fotografía no son imágenes individuales, sino cuerpos de trabajo que han necesitado de un editor.

Como este taller me ha dado contenido para varios posts, en este me voy a centrar en un libro de David Campany que mejor demuestra esta idea: Rich and Strange.Captura de pantalla2Este encantador y genial librito surgió de una vieja fotografía que David encontró en un mercadillo londinense y compro por tres libras, no os cuento más de momento hasta que veáis algunas de las fotos del libro para preservar el misterio.

Estas son las primeras páginas.Captura de pantalla3 Sigue leyendo